jueves, 12 de septiembre de 2019

CRÁTER PLATO Y MONTES ALPES








Objeto:  Cráter Plato y Montes Alpes.
Montura:  SW NEQ6 PRO  +  Tubo Newton SW 200/1000 F5
Cámara:  QHY5 L-II-color  + Barlow 2x.
Video:  Formato AVI de 43 segundos ( 690 fotogramas ).
Tamaño:   916 x 637.
Software de captura del video:    Firecapture.
Software de apilado del video:    AutoStakkert.
Software de procesado del video:    Registax 6, Fitswork y PixInsight.
Luna:   8º día de fase Lunar.
Seeing: Cielo despejado aunque el seeing regular.



UBICACIÓN:




LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

La sesión de astrofotografía la realicé la madrugada del 14 de Abril sobre las 00:40, cuando la luna estaba en su octavo día. ( 1 día después del ¼ creciente). La intención era dejar la montura preparada porque al día siguiente quería fotografiar una mancha solar, pero como el cielo estaba despejado aproveché para hacer un poco de fotografía Lunar. 

Sobre las 23:00 del Sábado subí a la terraza y empecé a poner la montura en estación siguiendo todos los pasos tal y como explico en el blog. Una vez terminado el 3er paso y corregido el error a la polar con la función “ polar align “ busque varios objetos de cielo profundo y comprobé  que todos quedaban perfectamente centrados en el ocular.

Con la montura ya puesta en estación cogí el mando Synscan y seleccioné en el apartado del sistema solar: la Luna. Como era de esperar, la NEQ 6 se dirigió hacia el Satélite el cual quedó centrado en el ocular.  Cogí el filtro Lunar, lo coloqué en la cámara QHY 5LII color y ésta la introduje en el portaocular del telescopio.  Luego abrí el programa “Fire Capture” y con el enfocador fui enfocando la cámara. Cuando localicé el cráter Platón lo centre y añadí a la cámara una barlow 2X. Volví a enfocar la cámara y realicé tres vídeos en formato AVI de unos 40 segundos de duración cada uno.

También aproveché para hacer varias capturas de otras zonas de la luna como:  la “rupes recta”, el cráter “Clavius” y el cráter “ Eratosthenes ”.

Sobre la 01:30 de la madrugada daba por terminada la sesión de astrofotografía Lunar y dejaba la montura aparcada y preparada para la mañana siguiente cuyo objetivo era intentar sacar varias tomas de nuestro Astro: El Sol.

PROCESADO DE LA FOTOGRAFÍA:



El seeing no fue muy Bueno y de los tres vídeos realizados  seleccioné el que presentaba una mayor calidad. El vídeo tenía una duración de 43 segundos formado por unos 690 frames. Con el Software gratuito “ Autostaker “ hice el apilado del video. En total apilé el 40% de los mejores frames y la fotografía resultante la procesé primero con el programa Registax 6, luego con el programa Fitswork  y, por último, con  PixInsight. Poco a poco fui sacando el detalle de la fotografía y finalmente quedó tal y como la he expuesto en esta entrada. Una vez hecho el procesado, la imagen, no quedó del todo nítida y cuando se amplía se puede apreciar un poco su borrosidad, sobre todo con los detalles pequeños. A pesar de ello se pueden identificar gran número de cráteres, la “ plato rimae ”  y   los Montes Alpes.

OBJETOS QUE APARECEN EN LA FOTOGRAFÍA:

CRATER PLATO:

            Se trata de un cráter de impacto situado entre el Mare Imbrium y el Mare Frigoris, en el extremo oeste de la cordillera de los Montes Alpes. El astrónomo Giovanni Riccioli fue quien asignó su nombre actual en 1651, en referencia al filósofo griego Platón.

            El cráter es casi circular, pero debido al escorzo parece ovalado. Tiene un diámetro de 100 km y la altitud de sus paredes ascienden a 1000 metros, aunque hay algunos picos que llegan a los 2000 metros.

            El fondo del cráter es llano de un tono mucho más oscuro que el de los mares antiguos, de ahí que en 1647 el astrónomo Johannes Hevelius lo bautizó como el “ Gran Lago Negro ”. En su interior hay distintos cráteres de pequeño tamaño, el más grande tiene 3 km de diámetro.

          Se cree que este cráter se formó y posteriormente se inundó de lava después del nacimiento del Mare Imbrium. Seguramente en el intervalo que va entre 3850 y 3000 millones de años atrás. Alrededor del cráter se pueden apreciar distintos cráteres adyacentes además de una gran falla conocida como Rimae Plato.

          Rimae Plato: Se trata de una enorme falla o grieta visible que recorre varias decenas de kilómetros. Se cree que dicha falla tiene unos 87 km.

          Cráteres adyacentes al de Plato: 

D: 10km, E: 7km, G: 8km, J: 8km, K: 6km,  Ka: 6km, L: 10km, P: 8km, T: 8km y  U: 6km .

CRÁTER BLIS:

            Pequeño cráter de impacto situado al oeste del imponente cráter Plato. Tiene un diámetro de 20 km.

MONTES RECTI:

            Macizo montañoso de 83 km de largo,  unos 20 km de ancho y unos 1800 metros de altura.

MONTES TENERIFE:

            Conjunto de varias montañas lunares aisladas que emergen al norte del Mare Imbrium. Su nombre fue puesto por el astrónomo William Racdliffe en recuerdo a la expedición científica del astrónomo Charles Piazzi que visitó la isla de Tenerife en 1856.
            Esta formación montañosa tiene unos 110 km de longitud, una anchura de 56 km y una altura máxima, en alguno de sus picos, de 2400 metros.

MONS PICO:

            Se trata de un macizo lunar cuya longitud hace 25km, su anchura es de 15 km y su altura de unos 2400 metros.

PICO BETA:

            Macizo lunar de una longitud de 25 km, una anchura de 9 km y una altura aproximada de 1500 metros.

MONTES ALPES:

Cadena montañosa situada entre el Mare Imbrium y el Mare Frigolis. Su nombre lo puso el astrónomo Johannes Hevelus en referencia a la cordillera de los Alpes terrestre.
            Tiene una longitud de 281 km con una anchura máxima de 80 km y algunos picos cuya altura media esta en los 2400 metros. La cordillera se encuentra dividida en dos partes mediante uno de los accidente geográfico más famosos de la luna: el “Vallis Alpes”.

VALLIS ALPES:

Es un espectacular valle que divide en dos los Montes Alpes. Tiene una longitud de 166 km y va desde el Mare Imbrium hasta el Mare Frigolis. Su anchura no es muy grandes, se cree que en su parte central ( la más ancha ) hay aproximadamente unos 10 km de distancia de pared a pared. La altura máxima de sus paredes es de unos 1000 metros.

MONT BLANC:

            Se trata de el pico más alto de la cordillera que forma los Montes Alpes. Tiene una anchura de 25 km y una altura de 3600 metros.

PROMONTORIUM DEVILLE:

            Zona montañosa de los Montes Alpes cuya anchura es de 16.5 km y su altura asciende a los 1300 metros.

PROMONTORIUM AGASSIZ:

            Zona montañosa de los Montes Alpes cuya anchura es de 18.80 km y su altura asciende a los 2470 metros.

CRATER CASSINI:

            Se trata de un cráter de impacto con un diámetro de 52 km y una profundidad de 1.2 km.  En su interior se pueden ver dos cráteres más denominados como Cassini ( 15 km diámetro ) y Cassini B ( 9 km diámetro ).

MONS PITON:

            Montaña de unos 25 km de base con una altura de 2200 metros.

CRATER PIAZZI SMYTH:

            Cráter de impacto con un diámetro de 13 km y una profundidad de 2.5 km.

CRATER KIRCH:

            Cráter de impacto lunar con un diámetro de 11 km y una profundidad de 1.8 km.

MARE FRIGOLIS:

            Es un mar lunar también conocido como “el mar del frío” y esta situado al norte del cráter Platón. Tiene un diámetro de 1596 km.

MARE IMBRIUM:

            Es el segundo mar lunar más grande y es conocido, también,  como “el mar de la lluvia”. Se encuentra situado justo al sur del cráter Platón y tiene un diámetro aproximado de 1123 km.

                                          _____________________

Toda la información referente a las características físicas de los objetos descritos anteriormente la he obtenido de Internet, concretamente de " Wikipedia ".

CONCLUSIÓN:

La Luna es un objeto fascinante que se puede observar durante todo el año tanto en el campo como en la ciudad. Al ser tan brillante la contaminación lumínica no afecta a la hora de hacer astrofotografía. Más bien, el problema siempre vendrá causado por causas meteorológicas como son las nubes o el seeing.

Los mejores momentos para observar y fotografiar nuestro satélite son la fase “ creciente “ y la fase “ menguante ”. En estas fases la luz del sol y las sombras hacen que podamos distinguir todos los accidentes geográficos de la superficie Lunar. 

En esta ocasión yo hice la sesión de astrofotografía el octavo día lunar, o dicho de otra manera, el primer día de la fase menguante. A pesar de realizar un vídeo muy corto y apilar el 40 % de los frames de éste,  el resultado final tampoco está nada mal. Estoy contento con el resultado pues en la fotografía se puede ver perfectamente el cráter Platón, los Montes Alpes y el Vallis Alpes, aunque sí es verdad que le falta un poco de nitidez a la imagen.

La próxima vez intentaré hacer vídeos más largos de unos 100 - 120 segundos y si el seeing acompaña quizá sea posible apilar el 60 % de los frames. Posiblemente así la fotografía quedará más definida.

 Gracias por visitar mi blog y espero que os haya gustado esta publicación.


Saludos y ……..


                                   ¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!


viernes, 6 de septiembre de 2019

M 63 " THE SUNFLOWER GALAXY "

M-63 “LA GALAXIA DEL GIRASOL”




                   
Nombre: M63 o NGC 5055
Lights: 43 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  100    Bias:  100        Flats: 45             Temperatura:    +17 º.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio:  SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara:  Canon EOS 1300D  sin modificar  +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding.
Programa de apilado y procesado:  PixInsight.
Luna: 2 Días después de cuarto menguante.








SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

Pasaban 2 días de la fase de luna menguante del mes de Mayo y la noche se presentaba serena, tranquila y limpia de nubes. La temperatura ambiente era de unos 17 º  y sobre las 23:30 subí a la terraza para poner la montura en estación. Como siempre empecé con el nivelado de la montura y fui realizando todos los demás pasos, tal como indico en el blog, hasta llegar a la alineación con 3 estrellas. Una vez alineada y corregido el error a la polar con la función "polar align" del mando Synscan, coloqué el ocular de 28mm ( 35 aumentos ) y apunte al objetivo de esa noche:  M63 o coloquialmente conocida como  " La Galaxia del Girasol ".
            
             A diferencia de otros objetos de cielo profundo, en visual,  ésta galaxia sí la pude distinguir claramente del fondo oscuro de la bóveda celeste. Obviamente no le pude apreciar ningún detalle,  pero la borrosa y  tenue nube blanquecina la podía observar perfectamente sin tener que recurrir a la visión lateral.
           
            Después de verla en visual coloqué la cámara EOS al portaocular y apunte hacía Arturo, la estrella con la que me ayudé a enfocar la cámara. Seguidamente volví a apuntar hacia M63 y fui moviendo la reflex hasta encontrar el encuadre deseado.  Estuve alrededor de 10 minutos hasta dar con la posición deseada. En definitiva, siguiendo los pasos que expongo en el 4º paso de la puesta en estación de la montura,  empezaba a seguir y ha hacer la primera captura sobre las 01:30 de la madrugada.  El guiado de la montura no lo anoté y por tanto no se que error tenía, pero supongo que estuve guiando con un erro medio de 1,10" de arco  aprox.  La última captura la realicé sobre las 03:55 , después coloqué la caja de flats " casera " que en el blog explico como hacerla, y alrededor de las 04:10 recogía todo el equipo y me iba a la cama.

Los Darks los hice dos días después de  la sesión de astrofotografía desde la ventana de casa y las Bias las aproveché de otras sesión anterior.

PROCESADO DE LA FOTOGRAFÍA:

El apilado de los Light junto con los Darks, Bias y Flats lo realice con el programa Pixinsight. El procesado de la Masterlight resultante también lo hice con el mismo programa.

El primer paso para hacer el procesado es estirar la Master Light con la función STF y, como siempre, la imagen presentaba un color anaranjado debidos a la contaminación lumínica de mi ciudad, Lleida. Dicha contaminación se puede reducir y minimizar casi por completo gracias las distintas funciones que tiene dicho programa.  Antes de estirar la imagen de forma real le apliqué las funciones DBE + BN + CC+SCNR (color verde ) + DECONVOLUTION  y finalmente estiré la imagen mediante el Histograma.  El estirado real de la master light  lo hice con la función “Histogram Transformation” porque si lo hacía con la función “Maskedstrech” las estrellas salían con los núcleos saturados. El inconveniente de estirar la imagen con el Histograma es que también se engordan las estrellas aunque luego puedes volver a reducirlas un poco con la función “Morphological Transformation”. 

Después de estirar la imagen con el Histograma,  le fui aplicando diferentes máscaras de luminancia y  distintas funciones ( Exponential Transformation, curves Transformation, HDR, Local Histogram, etc.) y poco a poco le fui sacando  información hasta dejarla tal y como la he publicado.

 Una vez hecho el procesado, observamos  que en la imagen, a parte de la galaxia M63,  se pueden distinguir claramente otras 3 galaxias mucho más lejanas y pequeñas. También se aprecia una pequeña galaxia en forma de nebulosa debajo de una estrella muy brillante situada a la derecha de M63. Igualmente si aumentamos la imagen podemos detectar numerosas galaxias mucho más pequeñas y lejanas, que a veces, se pueden confundir con estrellas.

            A continuación adjunto algunas imágenes de la Master Light donde se puede observar la evolución de la misma a medida que se iban aplicando las distintas funciones antes mencionada.

Uno de los 43 light capturados con la cámara.


Master Light estirada con STF donde se puede apreciar la contaminación lumínica.


Master light estirada con STF sin CL y con los canales RGB alineados.


Master light estirada con el Histograma.


Dando color a la galaxia con con las curvas.



OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN:

LA GALAXIA DEL GIRASOL:

La Galaxia del Girasol también conocida como Messier 63 o NGC 5055 fue descubierta por Pierre Méchain en 1779.  Se trata de una galaxia ubicada en la constelación de Canes Venatici  y se encuentra situada a una distancia de 37 millones de años luz de la Tierra. Su magnitud aparente es de +8.4 y puede verse con pequeños telescopios desde lugares oscuros y sin contaminación lumínica.

            Es una galaxia cuya estructura espiral está formada por multitud de segmentos de brazos espirales. M63 cuenta con un enorme pseudobulbo, y también es notable la existencia de un enorme pero débil arco de estrellas que se interpreta cómo los restos de una galaxia menor que fue absorbida por ella hace alrededor de unos 5 mil millones de años.

PGC 45992:

            Galaxia espiral vista de lado cuya magnitud es de 14.4. y se encuentra a 39 millones de años luz. En la imagen aparece a la derecha de M63.

PGC 46386:

            Galaxia con una magnitud de 13.8 y situada a una distancia de 59 millones de años luz. En la imagen aparece a la izquierda de M63.

PGC 45897:

            Galaxia que aparece en la parte inferior derecha de la imagen. No he podido conseguir ningún dato más de ella.

PGC 46093:

            Se trata de una galaxia satélite enana catalogada como irregular y que esta interactuando con M63. Su magnitud es aproximadamente de 18.6 y apenas es visible por encima del ruido de fondo. 

 Para algunos astro fotógrafos esta galaxia no es nada más que una extensión de uno de los brazos espirales de M63 que por diferentes circunstancias se encuentra más alejado de la galaxia.

OTRAS GALAXIAS QUE APARECEN EN LA FOTOGRAFÍA:

En la imagen he podido identificar gran número de galaxias muy pequeñas cuya distancia debería ser más de 100 millones de años luz de nosotros. La magnitud de éstas galaxias oscila entre 16 ( g’ ) y 18 ( g’ ).
 Dichas galaxias son: 

PGC 2197152, PGC 2195503, PGC 2194406, PGC 2192848, PGC 2193751, PGC 2193979, PGC 2193890, PGC 2194510, PGC 2195362, PGC 2196175, PGC 2196770, PGC 2197151, PGC 2197647, PGC 2197847, PGC 2198248, PGC 2197873, PGC 2191771, PGC 2189963, PGC 2186190, PGC 2186005, PGC 2185348, PGC 2187167, PGC 2186546, PGC 2185175, PGC 2186506, PGC 2186388, PGC 2189522, PGC 2189676, PGC 2189672, PGC 2191264, PGC 2191533, PGC 2191787, PGC 2194083, PGC 3087834, PGC 2196238, PGC 2196633, PGC 2196677, PGC 2196920, PGC 2198408.


      “ Toda la información referente a M63 y las demás galaxias la he obtenido de internet, concretamente de Wikipedia y del blog:  astrovirusblog.wordpress.com ”.

CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

            Llego al final de esta publicación quedando gratamente sorprendido con el resultado conseguido en la fotografía de "La Galaxia del Girasol".  Desde mi ubicación Lleida ciudad, con un tiempo de exposición de 2h. 15 minuto  y un equipo bastante sencillo ( una reflex EOS 1300D sin modificar, ni refrigerar y sin usar filtros),  he logrado sacar el detalle y la forma a ésta fascinante y peculiar galaxia.  Además, en la fotografía, también han aparecido un alto número de  pequeñas y lejanas galaxias, las cuales, no imaginaba que las pudiera llegar a detectar. 

            Gracias a estos resultados continuo estando motivado para seguir disfrutando de esta gran afición, la cual, no deja de ser un hobby practicado en mi escaso tiempo libre y que  me permite descubrir y viajar a otros mundos repartidos por la inmensidad del universo hasta ahora inimaginables, al menos para mi.  

            Muchas gracias por visitar mi blog,  espero os haya gustado esta publicación dedicada a la "Galaxia del Girasol ".
           
Saludos y ........
           
                     ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!