jueves, 23 de abril de 2020

NEBULOSA ROSETA Y EL CÚMULO ABIERTO NGC 2244.



Nombre: Nebulosa Roseta y cúmulo NGC 2244.
Lights:  40 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  80    Bias:  80        Flats: 40        Temperatura:    +9 º.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara: Canon EOS 1300D sin modificar  +  Corrector de coma. ( no se ha utilizado ningún filtro ).
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding.
Error RMS:   no lo apunte pero seguramente era 1 segundo de arco
Programa de apilado y procesado: PixInsight.
Luna: Semana de Luna nueva.
Seeing:  El cielo estaba despejado, aparentemente Bueno.
Viento:  Según meteoblue 10km/h.



La fotografía la realicé en Diciembre con la luna en fase creciente ( 6º día lunar ).  
Aprovechando que no había niebla, cosa rara por esas fechas en Lleida ( mi ciudad y lugar de observatorio ) y viendo que la luna en fase creciente a la 01:00 desaparecería por el horizonte decidí sacar todo el equipo a la terraza y dedicarle una sesión de astrofotografía a una magnífica y espectacular nebulosa llamada “ Roseta ” ubicada al lado este de la constelación de Orión.


         A las 00:15 empezaba a poner la montura en estación siguiendo los pasos 2 y 3 que ya he explicado anteriormente en el blog. Cuando estaba con el paso 4 intentando encuadrar el objeto en el campo de visión de la cámara me di cuenta que la nebulosa era demasiado débil para verla y demasiado grande para que entrara toda entera en la fotografía.  Al principio tenía mis dudas con este objeto porque en los lights no podía distinguir la  nebulosa y encontrar el encuadre adecuado no fue tarea fácil. Tomé como referencia la posición de las estrellas de otras fotografías que vi por internet y fui girando y moviendo la cámara hasta más o menos dar con la posición correcta.  ¡¡¡ Al final parece que acerté !!!

           Sin saber muy bien como quedaría la fotografía decidí seguir adelante con la sesión y terminé el paso 4 calibrando la estrella de guiado con el programa PHD2.

A las 00:50 de la madrugada empezaba la primera captura de 180 segundos y terminaba a las 03:00 obteniendo un total de 40 ligths. Después coloqué la caja de flats casera ( en el blog explico como construirla ) y realicé 50 flats. A las 03:15 daba por finalizada la sesión de astrofotografía y recogía todo el material guardándolo otra vez para la próxima sesión. Al día siguiente por la noche realicé las Bias y cuando la temperatura ambiental alcanzó los 9º empecé a hacer la captura de los Darks desde la ventana de casa.

Los lights los empecé a realizar con una temperatura de 9º de ahí que me esperara a que se alcanzara la misma temperatura para hacer la captura de los Darks. 

PROCESADO DE LA IMAGEN.

Con todas las fotografías hechas ( lights, bias, darks y flats ) abrí el software PixInsight y realicé el apilado de la imagen.

La masterlight obtenida la abrí en el mismo programa y empecé a hacer el procesado. Estiré la imagen de forma lineal con la función STF y el resultado como siempre,  ESPECTACULAR. El corazón de la nebulosa aparecía perfectamente en la fotografía y el cúmulo estelar abierto que hay en su interior se veía nítido y claro.

Inicié el procesado sin recortar apenas la imagen porque no quería perder más parte de la nebulosa y realicé un DBE con el objetivo de eliminar el viñeteo y alguna que otra imperfección de fondo. Después neutralice el fondo de la imagen y calibré el color con la función “ color calibration ”, después le apliqué el SCNR para quitar el color verde y comprobé con el Histograma que la imagen tenía los 3 canales RGB perfectamente alineados.

Con los canales alineados hice una deconvolución, reduje el ruido con la función MultiscaleMedianTransform y estiré la imagen pasándola de lineal a no lineal con el Histograma.  No consigo estirar bien la imagen con la función maskedstretch, las estrellas aparecen con el núcleo saturado y no logro arreglarlo, de ahí que estire la imagen con el histograma.

Una vez la masterlight ya estuvo estirada de forma no lineal ( estirado real de la imagen ) le fui aplicando distintas máscaras de luminancia y distintas funciones para intentar dar color a la nebulosa.

A continuación pongo una serie de fotografías es donde se ve la evolución de la imagen aplicando las distintas funciones del procesado.

Uno de los light obtenido en la sesión de astrofotografía.




Masterlight obtenida con el apilado y estirada con la función STF ( con el botón de los canales RGB activados ).



Masterlight obtenida con el apilado y estirada con la función STF ( con el botón de los canales RGB desactivado ).



Imagen aplicando el DBE



Imagen con los canales RGB alineados



Imagen estirada con el Histograma.



Dando color a las estrellas.



Dando color al fondo con la función Curves Transformation.



Reducción de las estrellas con Morphological Transformation.




CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS QUE APARECEN EN LA FOTOGRAFÍA:

En la imagen se puede apreciar los dos objetos principales, la nebulosa Roseta y su cúmulo abierto NGC 2244.

NEBULOSA ROSETA:

            La nebulosa Roseta es una región HII grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio. El cúmulo abierto NGC 2244 está estrechamente asociado con la nebulosa, pues las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

            El cúmulo y la nebulosa se encuentran a una distancia de unos 5200 años luz de la Tierra y mide unos 130 años luz de diámetro.  La radiación de las estrellas jóvenes excitan los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación que hace brillar a la nebulosa. La masa de la nebulosa se estima en unas 10.000 masas solares.

            Se cree que el viento estelar de un grupo de estrellas O y B está ejerciendo presión sobre la nube, causando su compresión, y generando la formación de estrellas en la nebulosa. Esta formación estelar está aún en curso.

            Una imagen de la nebulosa tomada por el Observatorio de rayos X Chandra en 2001, ha permitido observar la zona de las estrellas jóvenes y calientes que están en el centro de la nebulosa Roseta. Las estrellas han calentado el gas que las rodea a una temperatura del orden de 6 millones de Kelvin, haciendo que emitan grandes cantidades de rayos-X.

            El cúmulo de estrellas es visible con binoculares y puede apreciarse muy bien con un telescopio pequeño. La nebulosa en cambio es más difícil de detectar visualmente, y requiere de un telescopio con un bajo aumento. Es necesario un cielo oscuro, sin polución luminosa, para la observación. El color rojo no se detecta visualmente, aunque sí en las imágenes fotográficas. Este típico color rojo de las nebulosas es producido por la emisión de los átomos de hidrógeno a través del fenómeno conocido como fluorescencia.

CÚMULO NGC 2244:

          El Cúmulo estelar NGC 2244 ( Caldwell 50 ) es un cúmulo abierto en la Nebulosa Roseta, localizado en la constelación del Unicornio. Este cúmulo cuenta con varias estrellas del tipo espectral O, estrellas super calientes que generan grandes cantidades de radiación y viento estelar.

           Las estrellar de NGC 2244 se formaron a partir del gas circundante hace sólo cuatro millones de años y emiten luz y viento que definen la apariencia de la nebulosa. Luz de alta energía proveniente de las jóvenes estrellas brillantes de NGC 2244 ioniza las nubes de hidrógeno para crear la apariencia de nebulosa de emisión roja. El viento de partículas calientes que fluye desde el cúmulo contribuye a un complejo enjambre de gas y de filamentos de polvo mientras lentamente se van del centro del cúmulo. NGC 2244 mide cerca de 50 años luz de ancho y se ubica a 450 años luz de distancia, es visible con binoculares hacia la constelación del Unicornio.

            En el cúmulo se pueden distinguir claramente sus principales estrellas: HD 46056, HD 46106, HD 46149, HD 46150, HD 46202, HD 46223 y HD 46241 ( K0 V ) entre otras que hay en la fotografía con la leyenda.

Las estrellas más brillantes y masivas del cúmulo son HD 46223, de tipo espectral 04, con una luminosidad 400.000 veces la del Sol y aproximadamente 50 veces más masiva , y HD 46150, de tipo espectral 05, 450.000 veces más luminosa que nuestra estrella, y hasta 60 veces más masiva, aunque esta última puede ser en realidad una estrella binaria.

“ La información de los objetos está sacada de Wikipedia y de la página Sky-map.org ”

CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA.

            La Nebulosa Roseta es un objeto muy grande y no entra en el campo de visión de mi réflex cuando la fotografío con el Newton SW 200/1000. Además tampoco es un objeto muy fácil de fotografiar con la cámara sin modificar porque no se logra captar el característico color rojizo que envuelve a la nebulosa. Pero dicho todo esto, la fotografía ha quedado bastante bien. He podido captar muy bien el detalle del centro de la nebulosa y también se aprecia perfectamente el cúmulo estelar de su interior NGC 2244.  A pesar de no tener la cámara modificada, también se aprecia un poco el color rojo del objeto.

            Para poder fotografiar correctamente esta nebulosa, lo ideal sería hacerlo con un telescopio con menos abertura y con menos focal. De esta forma la Roseta entraría toda entera dentro del campo de visión de la cámara.  Un tubo adecuado sería, por ejemplo, un refractor como el ED80/600 de SkyWatcher u otro de otra marca pero similar.

        Con una sencilla réflex sin modificar también es posible disfrutar de la  astrofotografía de objetos débiles de cielo profundo con unos resultados realmente sorprendentes.


Gracias por visitar mi blog.



       Saludos  y ……



                                          ¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!

martes, 21 de abril de 2020

MARE NECTARIS



Objeto:  Mare Nectaris ( Uno de los mares lunares ).
Montura:  SW NEQ6 PRO  +  Tubo Newton SW 200/1000 F5.
Cámara:  ZWO ASI 290MC (sin filtros )  + Barlow 2x.
Video:  Formato AVI de 1 minutos de duración (5280 frames ).
Tamaño:   1936 x 1096.
Software de captura del video:    Firecapture.
Software de apilado del video:    AutoStakkert ( 45% de los frames )
Software de procesado de la imagen:    Registax 6 y PixInsight.
Luna:   5º día desde Luna nueva.
Seeing: Cielo despejado y el seeing aparentemente estable.




La sesión de astrofotografía la realicé el 29 de Marzo 2020 cuando la luna estaba en su 5º día creciente. Hacía unos días que había adquirido mi nueva cámara de planetaria, la ZWO ASI 290MC ( color ) y tenía ganas de probarla.  La intención era fotografiar el cometa C/2019 Y4 (ATLAS ) pero dado que la montura ya la tenía puesta en estación siguiendo los pasos 2 - 3 del blog y que todavía era un poco pronto ( 21:30 pm ) no pude aguantar y decidí hacer un par de videos a nuestra querida Luna antes de empezar con el cometa. 
Primero realicé un video a foco primario y a máxima resolución para ver como se veía nuestro satélite. Como esperaba e, igual que con la QHY5L II, La luna no entraba toda entera en el campo de visión de la cámara; así que tras colocar una barlow 2x a la ASI290mc  realicé una captura en la parte norte y otra en la parte sur.
            La fotografía publicada arriba es la perteneciente a la zona sur y en ella se puede ver claramente la zona del Mare Nectaris con sus principales cráteres y parte de la famosa cadena montañosa Rupes Altei.
            Como anécdota, tengo que decir que cuando realizaba la captura del video me llamó la atención el juego de luces y sombras que tenía la cadena montañosa Rupes Altei. Me recordó a “El Caminante”,  una estatua de 15mts de altura situada justo  al lado de la Autovía A2 a su paso por Sidamun ( 16 km de Lleida).  Ésta construcción en forma de persona da la sensación que está a punto de entrar en la autovía para atravesarla andando.  El paralelismo que he visto con la zona montañosa de la Luna ha sido su peculiar forma iluminada casi idéntica a la de la estatua,  además e igual que el muñeco, me dio la impresión que una silueta humana andante estaba a punto de adentrarse en la zona oscura de la Luna como si de la autovía se tratase.


            Jajaja… ¿curioso verdad? Igual que se pueden hacer múltiples formas y figuras con las estrellas, también podemos imaginar e identificar distintos objetos con el juego de sombras de la superficie lunar.

PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN.

MARE NECTARIS: 

               Se trata de un mar de la era nectárica ( 3.920 – 3.850 millones de años ) de ahí su nombre.  Tiene una forma casi circular, con 350 km de diámetro y una superficie de unos 100.000 km2. En su interior destacan los cráteres Rosse ( 12 km de diámetro ) y Daguerre ( 46 km de diámetro ).

Los principales cráteres que podemos encontrar alrededor del Mare Nectaris son:

THEOPHILUS: 100km de diámetro y 3.2 km de profundidad.

CYRILLUS: 98 km de diámetro y 3.6 km de profundidad.

CATHARINA: 100 km de diámetro y 3.1 km de profundidad.

BEAUMONT: 53 km de diámetro y 1.7 km de profundidad.

FRACASTORIUS: 124 km de diámetro ( la profundidad no aparece en wikipedia).

BOHNENBERGER: 33 km de diámetro y 1.1 km de profundidad.

GUTENBERG: 74 km de diámetro y 2.3 km de profundidad.

GAUDIBERT: 33 km de diámetro y 1.6 km de profundidad.

CAPELLA: 49 km de diámetro y 3.5 km de profundidad.

ISIDORUS: 42 km de diámetro y 1.6 km de profundidad.

MADLER: 28 km de diámetro y 2.7 km de profundidad.

COLOMBO: 76 km de diámetro y 2.4 km de profundidad.

SANTBECH: 64 km de diámetro y 4.5 km de profundidad.

PICCOLOMINI: 88 km de diámetro y 4.5 km de profundidad.

STIBORIUS: 44 km de diámetro y 3.7 km de profundidad.

ROTHMANN:  42 km de diámetro y 4.2 km de profundidad.

POLYBIUS:  41 km de diámetro y 2.1 km de profundidad.

LINDENAU: 53 km de diámetro y 2.9 km de profundidad.

Alrededor del Mare Nectaris también podemos encontrar dos zonas geográficas muy marcadas como:

-MONTES PYRENAEUS: 

            Es una cordillera montañosa de la luna que se inicia en el cráter Gutenberg y se extiende hasta alcanzar el borde oriental del  Mare Nectaris. Su longitud aproximada es de 164 km.

-RUPES ALTEI: 

           Se trata de una cadena montañosa localizada en la zona sureste de la Luna, tiene una longitud de 480 km con una altura media de 1000 mts. con cumbres que alcanzan altitudes cercanas a los 3000 mts. Éste accidente geográfico se extiende aproximadamente desde el cráter Catharina hasta el cráter Piccolomini.

            “Toda la información de los cráteres lunares la he obtenido de internet, concretamente de Wikipedia”.


CONCLUSIÓN:

            Realmente la nueva cámara adquirida ASI 290MC es una maravilla. En tan solo 1 minuto de vídeo he logrado capturar 5200 frames, algo impensable con la QHY5LII.  Con los cráteres Schiller y Gassendi tuve que hacer videos de 5 minutos para obtener 2000 frames. Realmente es muy superior en calidad y en ruido, pues la ASI apenas presenta ruido en la imagen.

            Según he leído por las redes sociales, esta cámara es muy sensible al infrarrojo y para evitarlo se recomienda utilizar el filtro de paso IR Proplanet 742. En esta sesión no he utilizado ningún filtro y SÍ es verdad que en la imagen a procesar me ha salido como unos alos y colores en las sombras de los cráteres, pero al ser negros los he eliminado con el procesado. A ver si puedo comprarlo y en la próxima sesión lo pruebo. De esta forma sabré si los artefactos se deben a la falta de este filtro o a una mala configuración de los parámetros del programa de captura con la cámara.


Muchas gracias por visitar el blog.


         Saludos y ….

                                                ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!

miércoles, 15 de abril de 2020

COMETA C/2019 Y4 ( ATLAS )




Nombre: C/2019 Y4 ( Atlas )
Lights: 55 fotografías ( RAW ) de 90 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  70    Bias:  70        Flats: 50            Temperatura:    +12,5 º.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio:  SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara:  Canon EOS1300D sin modificar  +  Corrector de coma.
Tubo de guiado:  EZG-60.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding.
Error RMS:  0.74 segundos de arco.   
Programa de apilado y procesado:  PixInsight.
Programa del video:  Startails.
Luna:  5º día lunar.
Seeing:  Bueno.

Esta fotografía fue apilada con DeepSkyStacker y procesada con PixInsight

Fotografía de luminancia invertida en la que se aprecia claramente el cometa con su coma




SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA.

            La sesión de astrofotografía la realicé el 29 de marzo del 2020. Eran las 20:00 de la tarde y el cielo estaba completamente despejado así que decidí sacar el equipo a la terraza y dejarlo preparado para intentar capturar el cometa Atlas.  A las 20:30 ya tenía preparada la montura con el paso 2 y 3 de la puesta en estación que explico en el blog, pero como todavía era demasiado pronto la dejé aparcada y me fui a cenar. A las 21:30 volvía a la terraza y antes de hacer el 4º paso de la puesta en estación coloqué la nueva cámara para planetaria que había comprado ( ZWO ASO 290 MC ) e hice un par de videos a la Luna pudiendo comprobar que ésta es muy superior a la QHY 5LII color que hasta ahora estaba utilizando. 

A las 22:00 introduje las coordenadas del cometa en la montura y empecé a realizar el 4º paso de la puesta en estación.  Una vez encuadrado el cometa en la pantalla de la cámara empecé a calibrar el guiado de la montura con el programa PHD2 guiding. Tuve muchos problemas con el guiado, la estrella no se movía lo suficiente y el programa no lograba mover la montura para hacer el seguimiento. Al final, y después de muchas pruebas, me acordé que cuando tengo que hacer el guiado cerca del polo norte celeste ( lugar donde se encontraba el cometa ), mi montura no responde bien y he de aumentar el parámetro de los pasos de calibración hasta los 4000 – 5000. Coloqué el parámetro en 4000 pasos y esta vez el programa sí logró mover la estrella lo suficiente pudiendo hacer el guiado de la montura.

            A las 22:30 empezaba la primera captura de los lights y durante el tiempo que duró la captura de las fotos al cometa, la montura tampoco no respondió muy bien. De vez en cuando PHD2 perdía momentáneamente la estrella del guiado y la volvía a encontrar al cabo de 2 o 3 segundos.

            La ultima captura la realicé a las 00:30 y tuve que desechar algunas tomas ya que las estrellas habían salido muy movidas. Al final me quedé con 55 tomas más o menos decentes.

            Después coloqué la caja de flats casera en el telescopio y realicé 50 flats. Las Bias y los Darks los aproveché de la última sesión que había hecho hacía unos días a las galaxias M81 y M82.

            Sobre la 01:00 de la madrugada recogía el equipo y lo guardaba para la próxima sesión.

PROCESADO DE LA IMAGEN.

            Introduje las tomas light, flats, bias y darks al programa PixInsight y realicé el apilado de la imagen con la función “ Batch Preprossecing ”para obtener el master light.  En esta ocasión, el master light no me sirvió de nada porque no lo utilicé para el procesado. En la carpeta donde el programa me creó la imagen maestra también me creó una carpeta con las imágenes integradas ( imágenes c_d_r  ). Con éstas imágenes empecé el procesado del cometa y para ello utilicé dos funciones del programa específica para cometas: CometAlignment  y  ImageIntegration.

Primero utilicé éstas imágenes integradas para crear un masterlight donde en la fotografía solo aparecía el cometa pero sin las estrellas y después con las mismas imágenes integradas volví a crear otro masterlight, pero esta vez de solo estrellas, es decir, una imagen donde solo aparecían las estrellas (El cometa había desaparecido).

Luego cogí las dos imágenes y las fusioné con la función PixelMath  creando una sola imagen maestra con el cometa y las estrellas juntos. Esta imagen final es la que utilicé para empezar a hacer el procesado.

Empecé recortando la imagen con la función DynamicCrop, después, le apliqué 3 veces el DBE para eliminar gradientes e imperfecciones ópticas, neutralicé el color de fondo con la función BackgroundNeutrlization y calibré el color con Color Calibration. De ésta forma ya tenía la imagen con los canales RGB alineados y tras una Deconvolución estiré la imagen pasándola de  lineal a no lineal con el histograma.

A partir de ahí fui aplicando distintas mascaras de luminancia y funciones con el objetivo de dar color a las estrellas y al cometa hasta dejar la imagen tal como la he publicado en el blog.

A continuación pongo una serie de imágenes donde se puede ver la evolución de la fotografía a medida que se le iban aplicando las distintas funciones del programa.

Uno de los lights de la sesión de astrofotografía.




Captura donde se ve la imagen del cometa sin las estrellas, las estrellas sin el cometa y la fusión de ambas del cometa con las estrellas.




Aplicando la función DBE.




Imagen con los canales RGB alineados.




Estirado de la imagen con el Histograma.




Dando color a las estrellas con mascaras y la función Curves Transformation.




Dando color al cometa con mascaras y la función Curves Transformation.




Reduciendo las estrellas con MorphologicalTransformation.




OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN.

COMETA C/2019 Y4 ( ATLAS ):

            Se trata de un cometa con una órbita casi parabólica ( entre 4800 y 6000 años ), el cual fue descubierto el 28 de Diciembre del 2019 por la encuesta ATLAS ( Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System ).

            En el momento de su descubrimiento, el cometa, se encontraba en la constelación de la Osa Mayor con magnitud 19 y el 29 de Marzo, cuando realicé la captura de la fotografía publicada arriba, el cometa se encontraba en la constelación de la jirafa (Camelopardis ) en las coordenadas AR: 8h 10m 24s /DEC: 68º 33’ y con una magnitud visual de aproximadamente 8,5. En esas fechas al cometa ya se le empezaba a formar y acentuar una larga coma, como se puede apreciar en la fotografía.  Parece ser que a medida que el objeto se va acercando al Sol su brillo y cola se irán haciendo cada vez más brillantes pudiendo verse a simple vista cuando alcance una magnitud visual de +6. Se estima que su máximo acercamiento a la tierra será el 23 de Mayo y su máximo acercamiento al Sol el 31 de Mayo. Aunque las últimas fotografías realizadas al cometa a principios de Abril, muestran que el cometa se está empezando a fragmentar, y como consecuencia,  éste se desintegrará antes de que llegue a su máximo acercamiento a laTierra.  

CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA.

A Pesar de su magnitud visual de 8,5 según distintas redes sociales, el cometa se aprecia muy pequeño y débil en la fotografía a foco primario. 

            He tenido que recortar bastante la imagen para poder ver mejor el cometa, además el color verde tampoco es muy notable y he tenido que forzarlo un poco con el procesado. El cometa se mueve muy lentamente y el día que hice la captura de las fotografías puse un tiempo de exposición de 90 segundos, creo que hubiera tenido mejores resultados con 120 – 150 segundos.

El fondo de la imagen también ha quedado un poco oscuro pero no he sabido darle más claridad sin que salieran imperfecciones y artefactos, así que al final la fotografía la he dado por buena.

En la fotografía con las estrellas movidas se aprecia mejor el típico color verdoso del cometa y eso que apenas la he procesado. Solo la he recortado y dado un leve toque de color con la función de curvas del Pix. Esta fotografía la apile con el programa DeepSkyStacker y no con PixInsight seguramente por eso el resultado es diferente, aunque el apilado de las estrellas junto con el cometa salió mejor con Pix.

En el video se aprecia el mal seguimiento de la montura con la estrella guía utilizada con el PHD2 Guiding. Se puede ver como las estrellas no permanecen quietas en la misma posición en las distintas fotografías.

Dicho todo esto, el objetivo de la sesión era fotografiar el paso del cometa Atlas y al final lo he conseguido. Quizás no sea una fotografía espectacular como yo hubiera querido pero ahí está, el cometa Atlas con su cola y sin que se aprecie desintegración alguna.

Gracias por visitar mi blog.

Saludos y…..


                                             ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!