viernes, 28 de septiembre de 2018

RUPES RECTA " LA ESPADA DE LA LUNA "




Objeto:  Rupes Recta  “ La espada de la Luna “.
Fecha: 12 de Octubre del 2017 a las 06:17 am.
Montura: NEQ6 PRO + SW 200/1000 F5.
Cámara:  QHY5 L-II-C + Barlow 3x + Filtro Lunar Polarizado.
Video:  Formato AVI de 150 segundos ( 1320x976 de 2073frames ).
Software de captura del video:  Firecapture.
Software de apilado del video:  AutoStakkert.
Software de procesado del video:  Registax 6, Fitswork y PixInsight.

Hacía ya muchos días que quería fotografiar la famosa falla de la Luna "Rupes Recta" pero por diferentes circunstancias no me había sido posible.   Según tengo entendido la Rupes Recta se ha de fotografiar al día siguiente de la fase creciente ( la falla aparecerá oscura )  o al día siguiente de la fase menguante ( la falla aparecerá brillante ). La madrugada del 12 de Octubre fue el día señalado. La noche anterior había sido cuarto menguante y ésta noche era la noche idónea para fotografiar la famosa " Espada de la Luna ". No había nubes, tampoco viento y el seeing parecía estable. Sobre las 23:30  de la noche puse la montura en estación alineándola a 3 estrellas y corrigiendo la pequeña desviación con la función  "polar align" del mando Synscan.  Luego comprobé que todos los objetos buscados con el mando quedaban perfectamente centrados en el ocular y me fui a dormir dejando la montura en posición de "aparcado". 

A las 05.30 me levante y subí a la terraza, la luna se alzaba brillante en la bóveda celeste y la noche continuaba serena y en calma.  Conecte la montura y partí de la posición de aparcado que había dejado anteriormente. Busque la luna en el mando SynScan y le di a "ENTER". La montura empezó a moverse y cuando se paró, la luna quedaba centrada y perfecta en el ocular de 28mm. Cambié el ocular por la cámara CCD QHY5 L-II-C y fui moviendo la montura con el mando hasta encontrar el " Mare Nubium " y allí la famosa " rupes recta ".  Una vez encontrada coloqué una barlow 3x a la CCD y fui girando la cámara hasta encontrar el encuadre deseado. Una vez encontrado fijé la cámara con los tornillos del portaocular y empecé a grabar diferentes videos en formato AVI  con el programa  " FireCapture ".   Realicé 20 videos  y al final la mejor imagen la obtuve con un vídeo de 150 segundos de grabación y 2073 frames.

El video lo apilé con el programa " Autostaket " y luego el procesado lo realicé con los programas: Registax6, Fitswork y Pixinsight.





SOBRE LA FOTOGRAFÍA:

En la fotografía se puede observar diferentes accidentes o zonas geográficas de la superficie Lunar. La más importante y destacada es la falla “Rupes Recta  puesto que era el objetivo principal de la fotografía, también se puede apreciar otra falla más pequeña al lado llamada "Rima Birt".   Luego cabe destacar los múltiples cráteres que aparecen en la imagen, unos al lado de la Rupes Recta y los otros situados a la periferia del valle Mare Nubium.  Dentro del cráter Archazel  también se puede  ver otra rima  llamada " Rima Archazel ".

En la parte inferior derecha de la fotografía  aparece inadvertida la   " X de la lunar ".  Digo inadvertida porque en la fotografía no se reconoce puesto que está completamente iluminada.  La X Lunar es un juego de luces que aparece en el punto donde se unen los bordes de los 3 cráteres: Purbach, La Caille y Blanchinus. Solo se puede observar 2 o 3 horas antes del séptimo día del cuarto creciente cuando el termidor lunar se encuentra en los 358º. Toda la zona de los 3 cráteres esta a oscura pero los bordes que se tocan de los cráteres, al ser más elevados, quedan iluminados por los rayos del sol formando una X que brilla en la oscuridad.  (Fotografiar la X lunar es un reto que aún tengo pendiente y espero poder realizarlo más adelante ).

 A continuación explico todas las características geográficas que aparecen en la imagen y que he podido documentar.



ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DE LA IMAGEN:

RUPES RECTA:

            Se trata de una falla de la superficie lunar situada al Sureste de Mare Nubium. Tiene una longitud de 110 km de largo, una anchura media de 2 ,3 km y una altura de 300 metros.  Su peculiaridad es que cuando el sol la ilumina el 8 día de la órbita lunar( 1 día después de luna creciente ) ésta se nos muestra oscura y cuando el sol la ilumina el 22 día de su orbita ( 1 día después de luna menguante ) la falla se nos presenta iluminada.

            La empuñadura de la famosa " Espada de la luna " está formada por los restos de un cráter conocido como Thebit P o "cráter fantasma" que se quedó enterrado casi por completo con la lava volcánica que surgió cuando se formó el Mare Nubium.

RIMA BIRT:

            Es una falla situada a pocos quilómetros de la famosa Rupes Recta y fue un antiguo pasillo por donde circulaba la lava emitida por un domo de la zona. Tiene una longitud de 70 km y una anchura de 1500 metros. En los dos extremos de la falla hay dos fosas fácilmente visibles denominadas Birt E y Birt F.

CRÁTERES:

BIRT:
            Cráter de impacto lunar situado al Oeste de Rupes Recta con un diámetro de 17 km y una profundidad de 3500 metros.  A él van asociados los otros cráteres más pequeños que están a su alrededor llamados BIRT:  "A 7km, B 5km, D 3km, E 5km,  F 3km".

THEBIT:

            Cráter de impacto lunar situado al Este de Rupes Recta con un diámetro de 57 km y una profundidad de 3300 metros.  A él van asociados los cráteres más pequeños que hay a su alrededor llamados THEBIT: " A 20km, B 4km, C 6km, D 5km, E 7km,  F 4km, J 10km, K 5km, L 12km, P 78km, Q 16km, R 9km, S 16 km, T 3km, U 4km ".

NICOLLET:

            Es un pequeño i solitario cráter de impacto situado en el Mare Nubium al Oeste de la famosa Rupes Recta.  Tiene forma de cuenco y sus bordes están elevados por encima de la superficie lunar. Su diámetro es de 15 km y tiene una profundidad de 2000 metros.

ARZACHEL:

            Cráter de impacto lunar, relativamente joven, situado al Este de Rupes Recta cuyo diámetro alcanza los 96 km y tiene una profundidad de 3600 metros. Tiene un pico central desplazado un poco hacia el oeste cuya altura alcanza 1500 metros. Dentro del cráter central hay también otros más pequeños como son los cráteres Arzachel A  y  Arzachel K,  al lado de éstos hay un conjunto de fisuras o fallas llamadas  " Rimae Arzachel " que se extienden a lo largo de 50km por dentro del cráter.

            A él van asociados los cráteres más pequeños que hay a su alrededor llamados ARZACHEL: A 10km,  B 8km,  C 6km,  D 8km,  H 5km,   K 4km,   M 3km,   N 3km,
 Y 4km.

ALPETRAGIUS:

            Cráter de impacto lunar situado al borde oriental del Mare Nubium y al norte de la Rupes Recta con un diámetro de 40 km y una profundidad de 3900 metros.  Tiene un pico central que alcanza los 2000 metros de altura.

            A él van asociados los cráteres más pequeños que hay a su alrededor llamados ALPETRAGIUS:  G 12km, H 5km, J 4km, M 24km, N 11km, U 14km, V 17km.

LASSELL:

            Cráter de impacto lunar situado al borde oriental de Mare Nubium junto al cráter Alpetragius.  Tiene un diámetro de 23 km y una profundidad de 900 metros. En la fotografía aparecen sus  cráteres  asociados    LASSELL:       A 3km, B 4km, E 5km, S 4km.

PROMONTORIUM  TAENARIUM:

            Se trata de una región montañosa situada en el extremo oriental del Mare Nubium por encima de la Rupes Recta. Tiene una longitud aproximada de 70 km.

LIPPERSHEY:
            Cráter de impacto lunar con un diámetro de 7km y una profundidad de 1400 metros. Se encuentra al Suroeste de Rupes Recta y sus cráteres asociados son   LIPPERSHEY :   K 2km, L 3km, N 3km, R 4km, T 5km.

PURBACH:

            Cráter de impacto lunar situado al Sureste de Rupes Recta,   justo debajo del cráter THEBIT.  Se trata de un gran cráter con las paredes muy desgastadas cuyo diámetro es de 118 km y tiene una profundidad de 3000 metros.

            Éste cráter junto con los otros  dos que hay tocándose al lado  “ La Caille “   y  “ Blanchinus “ forman la llamada “ X Lunar “. La X Lunar está situada en el punto donde se tocan los bordes de los 3 cráteres.

            A él van asociados los cráteres más pequeños que hay a su alrededor llamados PURBACH:   A 8km, B 16km, D 12km, E 23km, F 9km, G 27km, H 29km, J 12km, K 8km, L 17km, M 17km, N 7km, O 5km, P 5km, Q 4km, R 4km, S 9km, T 5km, U 15km, V 6km, X 4km, Y 16km.

LA CAILLE:

            Es un cráter de impacto lunar que esta situado en las irregulares tierras altas del Sur, al este del Mare Nubium tocando con sus dos cráteres  vecinos Purbach y Blanchinus ( los tres forman la llamada X lunar ). Tiene un diámetro de 68 kilómetros y una profundidad de 2800 metros.

            A él van asociados los cráteres más pequeños que hay a su alrededor llamados  LA CAILLE:    A 8km, B 7km, C 15 m, J 5km, K 30km, N 10km, P 25km.

BLANCHINUS:

            Es un cráter de impacto lunar con los bordes muy degradados situado junto a los cráteres Purbach y La Caille. Es uno de los tres cráteres que forman la " X lunar ". En la fotografía no aparece el cráter porque no entra dentro del campo de visión. Sólo podemos ver un lateral de su borde.  El cráter tiene un diámetro de 58x68 km y una profundidad de 4200 metros.

          
      Hasta aquí el final de ésta publicación dedicada a la sesión de astrofotografía planetaria que realicé el 12/10/2017 de la famosa falla  lunar Rupes Recta  o  también conocida  como " Espada de la luna ".  Creo que he dejado bastante documentado toda la información geográfica que aparece en la fotografía.  
            Me queda pendiente la misma fotografía de la Rupes Recta pero en la fase creciente de la Luna donde la falla aparece oscura y no iluminada como en ésta ocasión.  

            " Toda la información que aparece en la publicación referente a los cráteres lunares y las fallas la he sacado de internet, concretamente de Wikipedia. "
           
Saludos y.......
                                   ¡¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!!

martes, 25 de septiembre de 2018

PLANETA JÚPITER

JÚPITER  " EL REY DE LOS PLANETAS ".


Objeto:  Planeta Júpiter.
Montura:  SW NEQ6 PRO  +  Tubo Newton SW 200/1000 F5.
Cámara:  QHY5 L-II-c  + Barlow 3x.
Video: Formato AVI de 51 segundos ( 640x 480 de 2663 frames ).
Software de captura del video:  Firecapture.
Software de apilado del video:  AutoStakkert.
Software de procesado del video: Registax 6, Fitswork y PixInsight.


La madrugada del 04 de Abril del 2017 Júpiter se encontraba a 3 días de su  oposición con la tierra y se alzaba dominante en la bóveda celeste. Era el objeto del firmamento  que más brillaba con una magnitud de -2,5. La noche avanzaba serena,  calmada, sin nubes, sin viento, las estrellas brillaban,   el seeing parecía bueno.  Todo hacía indicar que era una noche perfecta para una sesión de astrofotografía.  El inconveniente: La Luna. La luna se encontraba en fase creciente con un 52% de su luminosidad.

            Cogí el teléfono móvil y abrí el " Mobile Observatory " una aplicación de pago muy completa de astronomía que tengo instalada. Busqué Júpiter y la hora en que sería visible la Gran Mancha Roja (GMR ). ¡¡¡Sorpresa!!! Eran sobre las 00:15 y La GMR saldría sobre la 01:30, dentro de 1 hora.

            Sin pensármelo dos veces saqué el trípode a la terraza, lo orienté al norte, lo nivelé y le acoplé la NEQ6 PRO.  Puse la montura en estación y la alineé con 3 estrellas. Luego corregí el pequeño error a la polar con la función del mando SynScan " polar align " . En media hora ya tenía la montura puesta en estación y perfectamente alineada. Busqué Júpiter en el mando y presioné  "ENTER". La montura empezó a moverse hacia las coordenadas donde se encontraba el planeta.  Cuando se paró la montura y se puso en modo sideral miré por el ocular y  allí estaba, perfectamente centrado, el  Rey de los planetas: Júpiter.

            Lo estuve observando un rato con diferentes aumentos y a 380x ( el límite de mi telescopio)  se veía, como siempre, IMPRESIONANTE. Quise forzar a 400 aumentos pero ya se distorsionaba la imagen y no lograba  enfocar bien. Cuando empezó a aparecer la Gran Mancha Roja por un lateral del planeta quité el ocular y le acoplé la Cámara QHY 5L-II- C.  Luego conecté la cámara al ordenador y abrí el programa " Firecapture".  Con las teclas de dirección del mando SynScan centré el planeta en la pantalla del ordenador y cuando estuvo centrado le coloqué a la cámara una barlow 3x,  luego  enfoque de nuevo el planeta con el enfocador de doble velocidad del tubo óptico.

            Realicé diferentes videos y todos de entre 50 - 60 segundos, unos a foco primario y otros con barlow 2x y barlow 3x.  Intenté hacer videos con barlow 5x pero el video quedaba muy oscuro y no podía sacar detalle del planeta.

            La mejor fotografía que capté de Júpiter la obtuve de un video de 51 segundo con la barlow 3x. En ese video las turbulencias atmosféricas no molestaron demasiado y la imagen de Júpiter se comportó estable a lo largo de gran parte de la grabación.

            A fecha de hoy, la fotografía de Júpiter que capté en ese video y que pongo en ésta publicación, es la mejor que he logrado hacer del planeta con mi modesto equipo. No se si podré mejorar mucho más con la cámara y el tubo que tengo ( CCD QHY5 L color y un newton SW 200/1000 F5 ) me parece que en planetaria ésto es lo máximo que puedo sacar.  ( que no está nada mal bajo mi punto de vista ).  Seguramente con un Celestron 203/2300 o un Maksutov 180/2700 la calidad de las imágenes sería mucho mejor pero con mi newton de focal 1000 tengo más que suficiente para continuar con mi hobby de la astrofotografía tanto planetaria como de cielo profundo.

Videos de captura con el que he hecho la fotografía.


DETALLES DE LA FOTOGRAFÍA:

En la fotografía aparecen todas las características principales de la atmosfera de Júpiter:

-  Las regiones polares tanto la del hemisferio Norte como la del Sur.

- Las zona templadas oscuras norte y sur ( los cinturones o zonas  oscuras paralelas a las regiones polares).

- Las bandas templadas del hemisferio norte y del hemisferio Sur. ( son las bandas de nubes blancas o claras que separan los cinturones oscuros).

- Los cinturones tropicales norte y sur. Éstos cinturones son los que están separados por la zona ecuatorial central.

- La zona ecuatorial central. Es la banda central de color blanco que delimita el hemisferio norte y el sur.

- La espectacular Gran Mancha Roja tan apreciada por los astrofotógrafos.

- En la atmósfera del planeta también se puede apreciar dos festones azules en la Zona Ecuatorial  central y uno de los 3 principales óvalos blanco (WS6 ) que hay debajo de la Gran Mancha Roja en la Banda Templada Sur Sur. 

En la parte derecha de la fotografía también aparece " Ío " una de las cuatro lunas principales de Júpiter. Ío es el satélite más cercano al planeta y tiene un diámetro de 3.643 km. ( parecido al de nuestra Luna ).

INFORMACIÓN GENERAL DE JÚPITER.

Júpiter es el quinto planeta del sistema solar y pertenece al grupo de planetas denominados exteriores. Su nombre proviene del dios romano Júpiter aunque anteriormente la mitología griega lo había llamado Zeus.

 Es un planeta gaseoso  formado principalmente por hidrógeno y helio y no se le aprecia una superficie interior definida. Es el planeta más grande y antiguo del sistema Solar, tiene un diámetro 142.984 km y su distancia al sol es de 750 millones de Km. Su magnitud aparente es de -2.9 y va acompañado por sus 4 satélites  principales denominados Galileanos  Ío, Europa, Ganímedes y Calisto siendo Ío el más próximo  al planeta. Como los 4 satélites orbitan alrededor del planeta a menudo también pasan por delante de éste quedando proyectada su sombra. Cuando pasa ésto se observa como un puntito negro ( la sombra del planeta ) va recorriendo toda la atmósfera del planeta. Es un espectáculo digno de ver y fotografiar para un astrofotógrafo aficionado. Júpiter no tiene solo 4 satélites, a fecha de hoy se conocen 79 satélites que orbitan alrededor de del planeta.


Para el astrónomo aficionado lo interesante de Júpiter es su atmósfera. En ella se pueden distinguir y fotografiar diferentes fenómenos atmosféricos como son:

- Las dos regiones polares ( la norte y la sur ).

- Los distintos cinturones o zonas oscuras de los hemisferios  norte / sur   y  las bandas claras o templadas de los hemisferios norte / sur. Las bandas claras son las nubes blancas que separan los cinturones.

- La zona ecuatorial situada en la parte central o ecuador del planeta. Se trata de una banda de nubes claras que delimita el hemisferio norte del hemisferio sur.  En ella es habitual observar grandes tormentas llamadas festones azules.

- "La Gran Mancha Roja". Una tormenta huracanada formada hace más de 300 años situada en el hemisferio sur del planeta. Es una de las joyas de la corona del gigante gaseoso porque todo aficionado a la astronomía quiere fotografiarla.

- Los óvalos.
                Los óvalos son tormentas pequeñas de color blanco que habitualmente  se encuentran situadas en el cinturón que hay por debajo de la Gran Mancha Roja.  A veces se forman 3 o más óvalos blancos y a veces las tormentas se disuelven y desaparecen sin que se aprecie ninguno.


Me podría extender muchísimo más escribiendo sobre nuestro quinto planeta del sistema solar pero creo que con éstas " pinceladas " , y sin ser un experto en la materia, hay más que suficiente para entender por qué nos encanta tanto observar y fotografiar mediante un telescopio a nuestro gigante gaseoso.  Además solo hay que entrar en internet  poner " Planeta Júpiter " y aparecerá infinidad de información referente a dicho planeta.


" Toda la información escrita en esta publicación referente a las características físicas del planeta Júpiter están obtenidas de Wikipedia "


Saludos y ......


                                ¡¡¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!!

martes, 18 de septiembre de 2018

GALAXIA M106



GALAXIA  M106 ( NGC 4258 )   Y   NGC 4217.






Nombre:  Messier 106( NGC 4258 )  y  NGC 4217.
Lights:  30 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  50        Bias:  50        Flats: 30         Temperatura:    +11.6º.
Montura:  NEQ6 PRO + SW 200/1000 + Tubo guía Lunático EZG-60.
Cámara:  Canon EOS1300D  ( sin modificar ) +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.

Todo apilado y procesado con PixInsight.


SOBRE LA FOTOGRAFÍA
           
         La sesión de astrofotografía la realicé el pasado 23 de Enero del 2018 y como siempre desde la terraza de mi casa, en Lleida ciudad. Las condiciones meteorológicas fueron muy buenas, el cielo totalmente despejado, muy oscuro, limpio, sin ninguna ráfaga de aire y el seeing perfecto. Además la fase lunar estaba en luna nueva por lo tanto no había luna en el cielo. En definitiva unas condiciones idóneas para una sesión de astrofotografía.
            
         Planté el trípode y la montura en la terraza y la puse en estación siguiendo los pasos que indico en el blog. Después realicé la alineación a 3 estrellas y posteriormente corregí la pequeña desviación a la polar con la función " polar align " del mando SynScan.  Empecé a hacer las tomas light a las 02:14 a.m. y acabé a las 03:51, después hice las tomas flat.
            
        El guiado lo efectué con el programa PHD2 y, como siempre,  tuve un error medio de seguimiento  de    +/- 1.00 segundo  de arco.
           
         En la misma fotografía logré encuadrar la galaxia principal M106 (a la izquierda) junto a otra más pequeña y lejana llamada NGC 4217 ( a la derecha ). También se pueden ver otras galaxias mucho más pequeñas por gran parte de la fotografía como son: NGC 4248,  NGC 4231,  NGC 4232,  NGC 4226. Aparte de las galaxias NGC en la fotografía se distinguen otras todavía más pequeñas y difusas marcadas con círculos verdes pero no se como están catalogas.
          
         En los bordes de la  fotografía aparecen las estrellas con algo de efecto coma.  Utilicé el reductor de coma pero el cristal estaba situado a una distancia errónea respecto al sensor de la cámara ( 1 o 1,5 mm más separado ). La verdad es que no me percaté de éste error hasta 2 o 3  sesiones de astrofotografía hechas más adelante. Pero bueno, el resultado final después del procesado me dejó más que satisfecho porque no esperaba poder sacar tanta información de la fotografía.
           
         Con el procesado también pude eliminar casi toda  la contaminación lumínica que aparecía en la " Master Light" a causa de la farola que tengo debajo de la terraza.

   
INFORMACIÓN DE LA GALAXIA M 106

            Messier 106 , o también conocida como NGC 4258, es una galaxia espiral descubierta por Pierre Méchain ( colaborador de Charles Messier ) en 1781.  Ésta galaxia la podemos encontrar en la constelación Canes Venatici, concretamente en las coordenadas  A.R.  12,0 h  19,0 m y DEC +47º  18'.

            La Galaxia M 106 se formó hace 13,28 miles de millones de años y se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz de la tierra y tiene una magnitud aparente de +8,4.  Se trata de una galaxia espiral  Seyfert gigante  comparable en tamaño a M31 la galaxia de Andrómeda.  M106 es una galaxia que tiene el núcleo galáctico activo el cual  produce líneas espectrales de emisión de gas altamente ionizado. Por este motivo se sospecha que en el centro de la galaxia se está formando un gran agujero negro supermasivo. 

            NGC 4217 es una galaxia espiral que se nos presenta de perfil y se encuentra aproximadamente a una distancia de 60 millones de años luz. Está situada en la constelación de Canes Venatici y es compañera de M106.

            NGC 4248  es una galaxia espiral situada en la constelación de Canes Venatici. Es compañera de M106 y se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz de la tierra con una magnitud aparente de  +12.5.

            NGC 4231 y NGC 4231 son dos galaxias  espirales  de la constelación de Canes Venatici, ambas son compañera entre si y a la vez de M106.  Las dos tienen una magnitud aparente de + 13,3.

            NGC 4226  es una glaxia espiral de la constelación de Canes Venatici y compañera de la galaxia M106. Tiene una magnitud aparente de  +13,3.

           
            "La información referente a los objetos M 106 y las galaxias pequeñas  NGC están
              sacadas de Wikipedia".

                   Saludos y ……

                            ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!

domingo, 16 de septiembre de 2018

NEBULOSA M97 Y GALAXIA M108




Nebulosa planetaria M97,  NGC 3587  o  "La nebulosa del Búho".

                                                                                                                                                                                            

Nombre: Messier 97 ( NGC 3587 ) y  Messier 108.
Lights:  25 fotografías (RAW) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  45         Bias:  45          Flats:  25     Temperatura:  +5º
Montua: NEQ6 PRO + SW 200/1000 + Tubo guía Lunático EZG-60.
Cámara: Canon EOS 1300D  ( sin modificar ) + Corrector de coma.
Cámara guiado: QHY 5IIL color.
Apilado y procesado con PixInsight.

Desde mi lugar de observación - Lleida ciudad - es muy difícil observar visualmente  ésta nebulosa planetaria, pero no es imposible.  Con mi  Newton SW  200/1000   y el ocular de 28mm de 2” ( 36 aumentos ) la puedo localizar en la bóveda celeste sólo en la fase de  " Luna nueva " y usando la visión lateral.  Si le hacemos una sesión de astrofotografía los resultados cambian considerablemente.  Con un tiempo de exposición de 1 minuto o superior la nebulosa ya aparece claramente definida pudiéndose distinguir sus dos ojos característicos del búho y su estrella central. Si además hacemos un buen encuadre fotográfico también podremos añadir en la misma fotografía la galaxia M108. Otro objeto Messier que está al lado de M97 y que entra dentro del campo de visión de la cámara.

       
SOBRE LA FOTOGRAFÍA:

Ésta fotografía de M97 y M108, la hice el pasado 18 de Enero del 2018. La puesta en estación de la montura se realizó tal y como explico en el blog siguiendo todos los pasos y haciendo la alineación a 3 estrellas y corrigiendo la desviación a la polar con el “polar align” del mando SynScan. El seeing fue muy bueno y el seguimiento de la montura fue el correcto, mejorable pero correcto al fin y al cabo. La cámara Canon EOS 1300D llevaba acoplado el corrector de coma pero no me percaté que no estaba en la distancia correcta. El corrector estaba 1milímetros desplazado de su distancia con el sensor de la cámara cosa que provocó que apareciera el efecto “coma” en las estrellas de los bordes aunque casi inapreciable.  Las fotografías las apilé con el programa PixInsight junto con sus tomas Darks, Bias y flats. La fotografía “Master Light” resultante del apilado fue procesado con el mismo programa PixInsight.

Al hacer el estirado virtual con el script “ Screen Transfer Function" ,la fotografía apareció con el característico color de tono anaranjado debido a la contaminación lumínica procedente de la farola que hay debajo de mi terraza.

Con el procesado de la imagen  el color anaranjado se eliminó y la nebulosa  del búho, junto con la galaxia M108, apareció bien contrastada. Al finalizar el procesado, la nebulosa planetaria quedó con su color verde-azulado y perfectamente definida pudiéndose ver los ojos oscuros que la caracterizan. También se pudo dar color a la galaxia M108 y aparecieron otras galaxias muy pequeñas y tenues las cuales se encuentran mucho más lejos  y aparecen en la fotografía como pequeñas estrellas  borrosas y blanquecinas que contrastan levemente con el fondo oscuro.

INFORMACIÓN DEL OBJETO FOTOGRAFIADO:

Messier 97 o también conocida como " la Nebulosa del Búho " ( NGC 3587 ) Es una nebulosa planetaria que se encuentra localizada en la constelación de " La Osa Mayor" , a 2 grados sudeste por debajo de la estrella Merak, concretamente en las coordenadas  AR 11h 14.8m  y DEC +55º 01' . 

Fue descubierta el 16 de Febrero de 1781 por el Sr. Pierre Méchain colaborador del Sr.  Charles Messier. Éste último la incorporó en su catálogo de objetos de cielo profundo con el número 97.

La nebulosa del Búho se originó aproximadamente hace unos 6.000 años cuando su estrella central empezó a morirse expulsando sus gases externos formando la nebulosa. Ésta se encuentra a una distancia de 2600 años luz de la tierra. Tiene una magnitud aparente de +9.9 y su estrella central es una enana blanca moribunda la cual tiene una magnitud de 14.  Los dos famosos huecos oscuros que aparecen en la nebulosidad verdosa se deben a turbulencias del gas que se va expandiendo libremente.


Messier 108 o también conocido como NGC 3556 es una galaxia espiral barrada tipo Sc y está situada en la constelación de la Osa Mayor, justo al lado de M 97 otro objeto Messier.  La galaxia fue descubierta por el Sr. Pierre méchain ( colaborador del Sr. Charles Messier) 3 días después de que descubriera la Nebulosa M 97. Es decir el 19 de Febrero de 1781.  Es una galaxia que se nos aparece de perfil  “casi de canto” y se encuentra a una distancia aproximada de 45 millones de años luz de la tierra. Tiene una magnitud aparente de 10 y como se nos presenta de perfil es difícil de observarla salvo en cielos oscuros y claros.


“ La información referente a los objetos M 97 y M 108 está sacada de Wikipedia.”


Saludos  y .......


                ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!


viernes, 14 de septiembre de 2018

EQUIPO DE ASTRONOMÍA Y OBSERVATORIO.



MI EQUIPO DE ASTRONOMÍA Y MI OBSERVATORIO.

EQUIPO:   
  
-         Montura:    SkyWatcher NEQ6 PROII 



            La montura con la que hago las sesiones de astronomía tanto visual como de astro-fotografía es la SW NEQ6 PROII.  Aunque sí que es verdad que es una de las mejores monturas del mercado calidad-precio, a mi me debe haber tocado una defectuosa pues me ha dado muchos dolores de cabeza.

Al principio de mis sesiones de astronomía la montura No funcionaba muy bien,  incluso me había planteado de venderla y abandonar está afición. Al final explico los problemas que he tenido ( y aún tengo ) con la montura.

-         Tubo Óptico:  Telescopio Newton Sky Watcher con una abertura de 200mm y una focal de 1000mm utilizado tanto en cielo profundo como en planetaria.
-         Tubo guía para cielo profundo: EZG-60.
-         Cámara para cielo profundo:  Canon EOS 1300D.
-         Cámara para planetaria: QHY 5L-II- color.
-         Ordenador:  Portátil HP Pavilion.

Accesorios utilizados para cielo profundo:



-         Cámara réflex EOS 1300D y CCD QHY5 LIIC ( guiado )
-         Corrector de coma.
-    Ocular con retículo iluminado.
-         Intervalómetro digital programable.
-         Caja de flats casera ( en una publicación anterior explico como la ha hecho ).

Todas las fotografías las hago a foco primario porque con la réflex no puedo utilizar Barlow. Si coloco una barlow a la réflex me aparecen problemas de enfoque. Me falta recorrido en el portaocular para lograr enfocar el objeto a fotografiar.

Accesorios utilizados para planetaria:




-         Cámara CCD QHY5 L-II-Color.
-         Barlow 2x  /  3x  / 5x.
-         Filtro variable polarizado para fotografía Lunar.

En planetaria suelo utilizar barlow 2x y 3x porque al colocar la barlow 5x en la CCD la imagen me queda muy oscura y aunque aumente los parámetros de luminancia y saturación con el programa todavía quedan demasiado oscuros y no logro sacar buenos detalles de los planetas.  ( Es el inconveniente de mi tubo óptico para planetaria, le falta focal ).
Para fotografía lunar si puedo colocar la barlow 5x pero también prefiero poner la 3x.

EL OBSERVATORIO:



Mapa obtenido de la página " Light pollution map ":
https://www.lightpollutionmap.info/#zoom=4&lat=5759860&lon=1619364&layers=B0FFFFFTFFFFF





            Mi observatorio esta en la terraza de mi casa situada en Lleida ciudad. Allí es donde pongo la montura NEQ6 PRO junto con todos los accesorios cuando hago una sesión de astronomía. Evidentemente no tengo un observatorio profesional con su bóveda, protegido del viento y de la lluvia. Pero tengo la gran suerte que mi terraza está enfocada al norte y la estrella polar se ve desde todos los rincones.  Cada vez que hago una sesión de astronomía he de sacar la montura a la terraza junto con los accesorios ( tubo óptico, pesas, etc… ) y hacer la puesta en estación. Cuando acabo la sesión de astronomía, lógicamente, vuelvo a sacar todos los accesorios junto con la montura y los guardo dentro de casa.

            Le he puesto una valla de seto artificial a la terraza para intentar ocultar la luz artificial que proviene de la calle ( a unos 3 metros por debajo de la terraza tengo una farola que ilumina la calle), además ésta  valla de seto artificial también me protege ,aunque levemente, de las ráfagas de aire que hay cuando hago la sesión de astrofotografía.




PROBLEMAS CON LA MONTURA NEQ6 PRO.

A parte de que el nivel de burbuja que lleva la montura incorporado no es muy preciso y me deja la montura mal nivelada, básicamente he tenido 2 grandes problemas. Uno con el eje de A.R. y el otro con el equilibrado de la montura. El primero lo he podido solucionar pero el segundo todavía me acompaña cuando hago las sesiones de astro-fotografía.

El primer problema que me encontré fue con el eje de Ascensión Recta:

   Cuando  la montura estaba sin las pesas ni el tubo óptico ( descargada sólo con el trípode ) el eje de Ascensión Recta iba finísimo y los tornillos del eje muy suaves. El problema venia cuando tenía que ponerla en estación con la montura totalmente cargada, es decir con el tubo óptico y las pesas en la barra. Era imposible poder subir o bajar el eje de Ascensión Recta para poder posicionar correctamente la estrella polar en el círculo horario del buscador. Los dichosos tornillos que suben y bajan eje de A.R. se quedaban completamente bloqueados y no podía poner la montura en estación.  Cambié los tornillos por otros de acero que tenían un pomo de baque-lita y una palanca pero la cosa no mejoró mucho. La montura continuaba extremadamente dura cuando subía el eje de Ascensión Recta. 

Al final encontré la causa del problema con el eje de Ascensión Recta.  El problema estaba con 3 tornillos allen que se encuentran tapados por la placa redonda de los grados de altitud. 


Éstos tornillos estaban tan apretados que, con la montura cargada, bloqueaban el eje de Ascensión Recta haciendo casi imposible subir y bajar el eje. Con mucho cuidado de no romper la tapa la quité con la ayuda de un cúter (la tapa estaba pegada con silicona ). Luego cargué la montura con el tubo óptico y las pesas y fui aflojando muy poco a poco los tornillos allen. Primero aflojaba un poco los tornillos allen y luego comprobaba con los tornillos del eje de AR si el eje, cargado con el equipo,  continuaba duro o se había suavizado un poco ofreciendo menos resistencia a la hora de subir o bajar el dichoso eje. No había que pasarse al aflojar los tornillos allen porque sino podía aparecer un poco de holgura con las paredes que sujetan el eje.

Repetí éstos pasos de aflojar y comprobar diferentes veces hasta que conseguí que el eje de Ascensión Recta subiera y bajara suavemente sin que se bloquearan los tornillos evitando, también, que apareciera holgura con las paredes que sujetaban el eje de AR.  Después volví a colocar la tapa en su sitio poniéndole un poco de silicona. 
   
Una vez hecho ésto ya no he vuelto a tener más problemas con los tornillos que suben y bajan el eje de Ascensión Recta. El eje de AR va fino y puedo hacer una puesta en estación perfecta colocando la estrella polar en cualquier zona horaria del círculo del buscador de la polar sin problemas.

El segundo problema que me encontré fue con el equilibrado de la montura en el eje de Ascensión Recta:

Un buen contrapesado es fundamental para las sesiones de astro-fotografía porque si la montura esta perfectamente equilibrada con los ejes de AR y DEC el motor no va forzado y todos los mecanismos van finísimos. Un preciso equilibrado de los ejes hace que el guiado de la montura vaya perfecto.

Desde que me compré la montura he tenido problemas con el contrapesado en el eje de Ascensión Recta. Una vez tengo la montura cargada con todos los accesorios de la sesión de astronomía, nivelada y orientada al norte es el momento de hacer el contrapesado.

Cuando hago el contrapesado en el eje de A.R. con las pesas hacia el este y el tubo hacia el oeste el equilibrado es Perfecto. El eje queda perfectamente equilibrado. Pero si hago el contrapesado al revés, es decir, con las pesas hacia el oeste y el tubo hacia el este, es Imposible hacer un equilibrado perfecto. El  eje de A.R. va muy duro y siempre se me queda frenado sin poder hacer un buen contrapesado. Tengo que variar la posición de las pesas pero aún así tampoco gano gran cosa.

He desmontado la montura y he cambiado los rodamientos de ambos ejes por unos de la casa FAG, he sustituido las arandelas de nylon que separan los cojinetes por unas metálicas, he cambiado los rodamientos de los dos ejes sinfín y he engrasado toda la montura con una grasa especial. 

Después de cambiar todo lo dicho anteriormente la montura continua igual. Cuando hago el contrapesado con el tubo al oeste el equilibrado va perfecto ( muy suave ) pero si hago el contrapesado al revés, con el telescopio hacia el este,  el equilibrado continua muy duro y no se logra encontrar el punto de equilibrio. ( evidentemente el equilibrado lo hago con los frenos sueltos ).

Con el cambio de rodamientos, arandelas y el engrase de la montura no he conseguido suavizar el eje de A.R. pero por otro lado he ganado en el afinado del guiado. Ahora la montura me va un poco más fina y he reducido el erro medio de seguimiento en A.R. a   +/- 1 segundo de arco.



El equilibrado de la montura lo hago siempre con el tubo al oeste y las pesas al este, porque es por el lado que el contrapesado queda  perfecto. También intento fotografiar los objetos de cielo profundo que están en la parte ESTE  de la bóveda celeste. ( manía  mía a causa del equilibrado) Aunque cuando fotografío los de la parte oeste el guiado me va bien y no hay ningún problema. 

En definitiva: El problema del contrapesado con el eje de A.R. lo llevo arrastrando desde que compré la montura y no lo he podido solucionar ni siquiera cambiando los rodamientos del eje.

A parte de éstos dos problemas principales con la montura, me he dado cuenta que cuando fotografío objetos de cielo profundo situados en el cenit, en el momento que el tubo óptico empieza a quedar perpendicular al suelo ( vertical ) la montura comienza a tener problemas con el guiado y las estrellas empiezan a salir movidas. Éste problema lo minimizo, en gran parte, cuando hago el equilibrado. Al principio de la puesta en estación cuando hago el contrapesado, suelo dejar levemente la montura contrapesada más hacia el este. De esta forma el motor va empujando la montura y cuando el tubo llega a su perpendicularidad con el suelo,  el guiado no empeora tanto y , si lo hace, lo hace más tarde pudiendo alargar un poco más la sesión de astro-fotografía.

Todos éstos son los problemas que tengo con la montura NEQ6 PRO, luego habría que añadir los que tengo con el guiado, con el seeing, el viento ( ésta montura es muy sensible a las ráfagas de aire aunque sean casi inapreciables ), el enfoque, las nubes altas que no se ven pero ahí están en borroneando las imágenes sin saber porque ya que el guiado va perfecto,  etc, etc........  y así una infinidad de cosas más.

Saludos y .......

                         ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!