sábado, 28 de diciembre de 2024

NGC 7000 “ La Nebulosa de Norteamérica ”.

 


Nombre: NGC 7000 Nebulosa de Norteamérica

Light: 40 imágenes de 300 segundos cada una a ISO 1600.

Darks: 40  Bias: 40  Flats:  40   Temperatura ambiente: 25ºC

Cámara:  Canon 600D modificada + filtro Optolong L-eNhance.

Telescopio:  SW EvoStar 72ed.

Montura: Neq6 Pro.

Programa de guidado:  PHD2      - Error medio de guiado: 1.05.

Software de captura: NINA.

Lugar: Lleida ciudad.

Apilado y procesado con PixInsight


    En la constelación del Cisne, cerca de la estrella Deneb, encontramos una gran nebulosa de emisión catalogada como NGC 7000 y conocida coloquialmente como “Nebulosa de Norteamérica”.

    Es una nebulosa muy tenue, casi imposible de ver si no es con un filtro UHC.

    La nebulosa de Norteamérica está justo al lado de otra nebulosa más pequeña conocida como “ Nebulosa del Pelícano ” ( IC 5070 ). Sendos objetos forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado por esa razón se nos muestran con ese color rojizo característico. Las dos nebulosas están separadas entre sí por una región oscura muy densa denominada “ El Golfo de México”.

    La nebulosa se estima que está a una distancia a la Tierra de unos 1800 años luz y se cree que la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz es la misma estrella Deneb.

    Las capturas las realicé la madrugada del 14 de septiembre desde la azotea de mi casa, en Lleida. Tras poner la montura en estación siguiendo los pasos 2, 3 y 4 ya publicados en el blog, conecté la cámara al ordenador y con el programa NINA  realicé las fotografías. En total hice unas 40 capturas de 300 segundos cada una a ISO 1600 con la Canon 600D modificada y utilizando el filtro anticontaminación lumínica Optolong L-eNhance. Después realicé las tomas de calibración Flats ( en el blog explico cómo las hago ). Las Bias y Darks los aproveché de otra sesión anterior donde fotografié la nebulosa creciente NGC6888 y SH2-101 “ la nebulosa del tulipán ”.

    La noche que realicé las capturas pensaba que obtendría una imgen espectacular de este objeto porque los lights parecían muy buenos.  El problema vino con las tomas de calibración. No pude hacer ni darks ni bias y al final los aproveché de otra sesión anterior pero la temperatura de los darks era diferente así que la foto obtenida tras el apilado tenía una serie de imperfecciones que me hicieron primero recortar un poco la imagen para disimularlos y segundo tuve que oscurecer bastante una parte de la fotografía porque si no esta no quedaba bien.

    Cuando fotografiamos con una réflex sin refrigerar es importante realizar las tomas de calibración ( flats, darks y bias ) después de cada sesión de captura porque si no pueden aparecer artefactos en la fotografía a procesar difíciles de corregir con el programa.

    

    Adjunto una imagen de uno de los 40 lights y otra con la fotografía ya apilada y preparada para el procesado donde se pueden apreciar estas imperfecciones que digo.


Una de las 40 fotografías realizadas la madrugada del 14 de septiembre.



Imagen apilada con las imperfecciones.



 Gracias por visitar mi blog

 

            Saludos  y…..

 

                                      ¡¡¡¡   BUENOS CIELOS   !!!!

martes, 10 de diciembre de 2024

SH2-101 "La Nebulosa del Tulipán".

 




Nombre: Sh2-101. “ La Nebulosa del Tulipán ”.

Lights:  45 fotografías ( RAW ) de 300 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  50    Bias:  50        Flats: 40        Temperatura:    +6 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara: Canon 600D modificada  +  filtro Optolong L-eNhance.

Cámara guiado:  ASI 290MC.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Programa de apilado y procesado: PixInsight.


    Ubicada en la constelación del cisne encontramos una nebulosa de emisión catalogada como Sh2-101 y  conocida de forma coloquial como “ La Nebulosa del Tulipán ”. Se trata de una gran nebulosa de hidrógeno HII situada a una distancia a la Tierra de unos 6000 - 8000 años luz y cuya forma se asemeja a la flor del tulipán, de ahí su nombre común por los aficionados.

    La estrella que ioniza la peculiar nebulosa es una estrella joven de color azul y magnitud visual 9 perteneciente al grupo espectral 0. Se encuentra en el centro de la nebulosa y está catalogada como HD 227018.

    Al lado de la nebulosa encontramos también un sistema binario de rayos X formado por una estrella supergigante de color azul catalogada como HD 226868 y un objeto compacto muy pequeño y extraordinariamente supermasivo catalogado como Cyg X-1. Estamos hablando de un microquasar, es decir un agujero negro con un chorro de gas y plasma formando un disco de acrecimiento que orbita alrededor del agujero negro y que alcanza temperaturas de millones de Kelvin.

 

    La sesión de astrofotografía la realicé desde la azotea de mi casa en Lleida ciudad y, como siempre, empecé la sesión colocando la montura en estación siguiendo los pasos 2, 3 y 4 que hay publicados en el blog. Cuando ya tenía la nebulosa encuadrada en el centro de la pantalla de la cámara conecté el software NINA y las capturas las realicé mediante dicho programa. Este programa es gratuito y me permite controlar la montura, el guiado y la cámara al mismo tiempo. 

    Después de realizar las fotografías a la nebulosa realicé las tomas de calibración. Los flats los hice con la caja de flats casera ( en el blog enseño como fabricarla ) y después realicé las bias y los darks.

Para el apilado y procesado de la fotografía utilicé el programa PixInsight.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

Saludos  y…..

 

¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!


viernes, 29 de noviembre de 2024

NGC6888 NEBULOSA CRECIENTE




Datos técnicos de la fotografía.

Imagen publicada:     51 light de 300 segundos cada uno a ISO 1600 + tomas de calibración.

Tiempo total de integración: 4 horas y 15 segundos.

Cámara:  Canon 600D modificada + filtro Optolong L-eNhance.

Montura:  Neq 6 pro.

Guiado:  tubo guía 60 mm + cámara ASI 290MC.

Software de captura: NINA.

Software de guiado: PHD2.

Fecha y lugar de captura: 28 de agosto des de Lleida ciudad.

Edad lunar: Vigésimo tercer día lunar, luna en fase decreciente.

Seeing: Bueno.

Temperatura ambiente:  26º C.

Apilado y procesado:  PixInsight.

 

En la constelación del Cisne se encuentra una peculiar nebulosa en forma de media luna conocida coloquialmente como nebulosa creciente y catalogada como NGC 6888. La porbuja de gas como una nebulosa planetaria, todavía no han explotado en supernovas y su núcleo aún está activo con reacciones nucleares. 

 

La fotografía la realicé desde la azotea de mi casa en Lleida ciudad con el Newton 200/100demos localizar a unos 6º al suroeste de la estrella Sard y se encuentra a una distancia aproximada a la Tierra de unos 5000 años luz.   Se trata de una nebulosa de emisión compuesta de hidrógeno y oxígeno que brilla con una magnitud de 7,4. Su estrella central WR 136 es la que ha formado la nebulosa y también es la que ilumina la burbuja de gas cósmico. Es una estrella perteneciente al grupo conocido como  Wolf-Rayet. Este tipo de estrellas son muy masivas, calientes  y van perdiendo masa a causa de sus vientos estelares. Son estrellas que, a pesar de haber creado una bu0 y la Canon 600D modificada. También utilicé un filtro anticontaminación lumínica con el cual también se capta el hidrógeno, de ahí que la imagen haya salido tan bien definida  y con el color rojo característico del H-alfa.  Realmente, este filtro es una maravilla para hacer astrofotografía desde zonas urbanas con cámaras a color y con bastante contaminación lumínica.

 

A pesar de ser un objeto luminoso, es difícil de fotografiar. En las capturas de 300 segundos ya se aprecia su forma de media luna, pero hacen falta varias horas de exposición para lograr sacar su estructura completa y la información del gas de fondo que hay detrás de la nebulosa. La imagen publicada tiene un tiempo de exposición de 4 horas y, aunque se aprecia bastante bien el aspecto de la nebulosa, todavía le faltan horas de exposición porque el fondo de la imagen continúa estando muy oscuro y tendría que estar de color rojo debido al H-alfa que hay en esa zona.  Otro ejemplo que nos indica que a la fotografía le falta tiempo de exposición, es observando la esquina inferior izquierda de la imagen.  En esa zona hay una pequeña nebulosa planetaria muy tenue conocida como nebulosa " Pompa de Jabón", pero en la fotografía a duras penas se logra apreciar la señal de ese objeto. He forzado con mascaras la nebulosa para que se aprecie mejor en la imagen. Creo que con 4 o 5 horas más de exposición ( 10 h en total ) ya podríamos dejar bien definido el hidrógeno del fondo y obtener una fotografía muy buena.

 

Teniendo en cuenta que la fotografía se ha realizado con una cámara réflex modificada pero sin refrigerar y con 4 horas de integración en pleno verano ( finales de agosto ) al final el resultado ha quedado bastante decente. El objetivo principal de esta sesión de astrofotografía era intentar capturar  NGC6888  y en la imagen procesada se puede ver perfectamente toda la estructura de la nebulosa creciente con sus filamentos de color rojo.

 

¡¡¡ Objetivo cumplido !!!

 

 

Gracias por visitar mi blog.

 

        Saludos  y……

 

 

                ¡¡¡¡  BUENOS  CIELOS !!!!



viernes, 1 de noviembre de 2024

C/2023 A3 Tsuchinshan - ATLAS.

 



    Éste mes de octubre nos ha visitado el cometa catalogado como C/2023 A3 "Tsuchinshan - ATLAS", bautizado coloquialmente como el cometa del siglo. Se trata de un cometa que no volverá a acercarse a la Tierra hasta dentro de unos 80.000 años.

    El mejor día para verlo fue el 12 y 13 de octubre, cuando ya había sobrepasado el sol sin desintegrarse y empezaba a alejarse. A partir de ese día, el cometa era visible a simple vista o con prismáticos en la parte este de la bóveda celeste, minutos después de la puesta de sol. Con el paso de los días, el cometa fue ganando altura en el horizonte, pero al mismo tiempo también perdiendo brillo. El 23 de octubre todavía era visible a simple vista desde sitios oscuros, aunque difícil de observar. Con unos buenos prismáticos se veía un cometa espectacular, con una grandísima y alargada cola. Éste cometa ha sido todo un espectáculo visual y fotográfico para muchos amantes de la astronomía, pero bajo mi punto de vista, fue mejor y dio más espectáculo el cometa Neowise.

    Sin posibilidad de fotografiarlo desde la azotea de mi casa, el pasado 20 de octubre quedamos algunos miembros de la sociedad astronómica de Lleida a unos 10 kms a las afueras de la ciudad para intentar verlo y fotografiarlo. Cogí el trípode y la cámara réflex con un objetivo de 70mm y le hice algunas capturas de 8 segundos de exposición.

    Adjunto un pequeño apilado de las 34 imágenes que obtuve y un pequeño video montado con esas fotografías donde se puede apreciar el movimiento del cometa desplazándose en la bóveda celeste durante aproximadamente unos 5 minutos.  

    Las fotografías no son gran cosa, porque el tiempo de exposición era muy poco y la focal del objetivo muy baja. Con 8 segundos de exposición, las estrellas ya salían movidas, y las imágenes no tenían la suficiente calidad para sacar un buen cometa. 

    Para lograr sacar una buena foto del cometa, hay que utilizar una montura motorizada con seguimiento y hacer mínimo 30-40 segundos de exposición en cada imagen. También es importante la focal: para lograr sacar detalle de su núcleo se necesita una focal de mínimo unos 400 mm.

    En todo caso, aquí dejo una pequeña muestra de este visitante que nos ha dejado disfrutar de un acontecimiento poco usual como es ver un cometa a simple vista. Cuando nos vuelva a visitar, seguramente el ser humano ya se habrá extinguido o evolucionado de tal manera que se habrá buscado otro lugar para vivir en otro sistema solar donde también pasen cometas como el C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                    Saludos y .....

 

                                                    ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!



miércoles, 30 de octubre de 2024

Auroras boreales desde Lleida.

11 / 10 / 2024






    Esta pasada madrugada han vuelto a verse auroras boreales desde latitudes bajas. A partir de las 22:00 hasta altas horas de la madrugada se ha podido observar y fotografiar una aurora de color rojizo. La aurora era muy grande, se extendía por todo el nordeste y alcanzaba una altura casi hasta el zenit. Me desplacé con unos compañeros de la sociedad astronómica de Lleida a un lugar apartado de la ciudad ( unos 10 km hacia el norte ) y desde allí pudimos disfrutar visualmente de la aurora, a la vez que hacíamos fotos, unos con la cámara réflex y otros con el móvil. El cielo estaba un poco nublado, pero hubo momentos de la noche que las nubes se dispersaron y pudimos ver la aurora boreal con su color rojo característico.

Con las prisas me dejé la trjeta de la cámara en casa y tuve que contentarme con hacer fotografías con el móvil; aún así la experiencia fue muy gratificante y espectacular.

Ahora solo queda esperar a que el Sol tenga otra llamarada lo bastante fuerte como para llegar a estas latitudes y, con un poco de suerte, volver a ver e intentar fotografiar alguna aurora boreal.

 

También realicé un pequeño video con las fotografías donde se aprecia un poco el movimiento de la aurora y el paso de las nubes.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

Saludos y…….

 

¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!


sábado, 15 de junio de 2024

AURORA BOREAL EN ESPAÑA 11 / 05 / 2024

 AURORA BOREAL DES DE LLEIDA CIUDAD.













“ Esta madrugada se ha producido un acontecimiento insólito. Hemos podido disfrutar de unas espectaculares auroras boreales desde Lleida. 

Nunca pensé que podría llegar a verlas desde la terraza de mi casa. Sin Palabras, ha sido espectacular. Por unos instantes el cielo estaba completamente teñido de un color rojizo oscuro. 

Si desde mi ubicación se ha podido ver y fotografiar este fenómeno, desde zonas rurales ha tenido que ser asombroso, un espectáculo digno de ver.

¡¡¡¡IMPRESIONANTE !!!!  “

 

 

La noche del 10 al 11 del pasado mes de mayo del 2024 tuvo lugar un fenómeno en España, que, hasta ahora, yo nunca había visto con mis propios ojos. Una explosión en una gran mancha solar fue la causante de que viéramos auroras boreales desde nuestra latitud.  

A las 22:30 del Viernes día 10 un compañero de la Sociedad Astronómica de Lleida envió un whatsapp diciendo que estaba en un pueblo de la montaña y estaba viendo lo que parecía una aurora boreal. Al momento otro compañero escribió diciendo lo mismo, él se encontraba en el monte haciendo astrofotografía y estaba viendo una aurora boreal con sus propios ojos. A estos dos compañeros se añadieron otros más que empezaron a enseñarnos videos y fotos donde capturaban una aurora boreal rojiza.

Me pregunté a mí mismo ( ¿ Como voy a ver yo auroras boreales desde Lleida? Con la contaminación lumínica que tengo… ) 

A las 23:45 subí a la azotea de casa con la intención de fotografiar la galaxia del remolino M51 y, a pesar de la contaminación lumínica, me percaté que el cielo estaba raro.  La mitad de la bóveda celeste, de este a oeste hacia el norte el cielo estaba oscuro con un color como rojizo oscuro y de la parte este a oeste hacia el sur el cielo estaba como siempre, oscuro, pero con contaminación lumínica. 

No podía ser que ese color raro del cielo fuera una aurora boreal, así que puse la montura en estación tal como indico en el blog y apunté hacia la galaxia M51. Hice una primera toma de 15 segundos para ver como estaba el encuadre y la imagen salió rara.  Entonces empecé a creer que efectivamente ese cielo raro era consecuencia de la dichosa aurora boreal.  Cogí el móvil y realicé una fotografía de 15 segundos hacia el norte, entre las casas de los vecinos de enfrente y…..  increíble, me quedé de piedra.  en la fotografía aparecía el cielo completamente de color rojo. 

Dejé aparcado el telescopio, cogí la cámara y el trípode fotográfico y empecé a fotografiar el cielo. Las imágenes no quedaban bien porque tenía las casas de los vecinos de enfrente. Literalmente me subí al tejado para ganar más altura y allí mismo empecé a realizar las fotografías a la aurora boreal.  Desde esa altura veía un cielo espectacular de color rojo oscuro, pero no lograba ver los chorros de luz que sí aparecían en las fotografías. En total realicé unas 40 o 50 fotografías de 30 segundos cada una.

No me lo podía creer, no se puede describir la sensación que tenía en ese momento, para mí era increíble. Estaba fotografiando una aurora boreal desde el tejado de mi casa en Lleida, y lo más fuerte es que efectivamente se veía en la fotografía.

A las 02:00 la intensidad ya había bajado y decidí finalizar la sesión. Bajé del tejado y empecé a mirar las fotografías

 

Al día siguiente las redes sociales estaban repletas de gente que, como yo, había podido fotografiar la aurora boreal.  A la noche siguiente, todo el mundo estaba pendiente del cielo para volver a fotografiarlas, pero desgraciadamente había bajado su intensidad y ya no se volvieron a producir.

 

Fue una noche que nunca olvidaré. Comparto con vosotros algunas de las imágenes que fotografié desde el tejado de mi casa.

 

Muchas gracias por visitar mi blog.

 

            Saludos  y….

 

                            ¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!

 



jueves, 9 de mayo de 2024

BARNARD 33 " Nebulosa cabeza de caballo "

 

Nebulosa de Caballo con filtro Optolong L-eNhance.

 

Fotografía:  55 light de 300s  con ISO 1600.

Lugar:  Lleida ciudad en una zona con bortle 6.

Cámara:  Canon EOS 600D modificada + filtro Optolong L- eNhance.

Telescopio:  SW Evostar 72ED + reductor / aplanador.

Montura: Neq6 pro

Guiado:  Tubo lunático 60mm  +  ZWO ASI 290MC.

Apilado y procesado con PixInsight.






Barnard 33 es una nebulosa oscura ubicada en la constelación de Orión, justo al lado de la estrella Alnitak, una de las 3 que forman el famoso cinturón. Todo un clásico de los meses de invierno para los astrónomos aficionados.

Ésta nebulosa ya la había fotografiado anteriormente con el newton 200/1000, la réflex sin modificar y sin usar ningún filtro, concretamente en Enero del 2020 con 51 lights de de 180 segundos ( 2h y 30 minutos de exposición) pinchar aquí para ver la otra publicación.  

En esta segunda ocasión he capturado un total de 55 lights de 300 segundos ( 4h y 35 minutos de exposición )  y he  utilizado un telescopio más pequeño con menos focal, el SW Evostar 72ed, una canon modificada y el filtro Optolong L-enhance. El resultado, al menos para mi, es espectacular.  La fotografía ha mejorado en todos los aspectos; tiene mucha más calidad, definición, contraste de los colores y, lo que es mejor, la contaminación lumínica a quedado prácticamente anulada. Puedo hacer exposiciones de 5 minutos sin problema alguno, efectivamente este filtro rinde muy bien en objetos con H-alfa desde sitios con contaminación lumínica.

En la fotografía se aprecia perfectamente la figura en forma de cabeza de caballo, además de la nebulosa de la flama, la nebulosa IC431 y la nebulosa NGC 2023.  También se pueden distinguir detalles en la estructura de  la gran nebulosa de emisión de hidrógeno IC434 situada justo detrás de la cabeza y que se extiende por casi toda la fotografía. Barnard 33 es un objeto muy débil y muy difícil de ver en visual,  por no decir imposible incluso desde cielos muy limpios y oscuros. En fotografía la cosa cambia radicalmente porque gracias al color rojizo de la gran nebulosa de fondo  podemos captar y observar,  por contraste,  la curiosa figura formada por el gas y polvo interestelar de la nebulosa fría y oscura en forma de cabeza de caballo.   

 

Uno de los 55 lights de la sesión de astrofotografía.

Masterlight obtenida tras el apilado.

Procesando la imagen.


 

Muchas gracias por visitar mi blog.

 

                Saludos y.....

 

                        ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!

domingo, 3 de marzo de 2024

NGC 2359 " NEBULOSA CASCO DE THOR ".

 



Light: 55 x 300 segundos a  ISO 1600 con las tomas de calibración  Bias, Darks y Flats.

Cámara: Canon 600D modificada + filtro Optolong L-eNhance.

Tubo:  Evostar 72ED + reductor focal.

Montura:  Neq 6 PRO.

Software de guiado:  PHD2.

Software de capturas:  NINA.

Apilado y procesado:  PixInsight.

Lugar:  Lleida ciudad con bortle 6.


NGC 2359 es una nebulosa de emisión situada en la constelación de Canis Major, brilla con una magnitud aparente de 9.0 y se encuentra a una distancia aproximada a la tierra de unos 15.000 años luz. Es un objeto pequeño y muy tenue cuya forma se asemeja al casco de un guerrero vikingo, de ahí que muchos aficionados lo conocen coloquialmente como  " Nebulosa casco de Thor ".

La fotografía la realicé el pasado mes de Enero desde la azotea de mi casa en Lleida, con una contaminación lumínica de bortle 6 y un seeing  más o menos aceptable.  Fueron 3 días de sesión en los que obtuve un total de 55 capturas de 300 segundos cada una ( 6 horas de exposición ).  

En la imagen se distingue perfectamente la estructura de la peculiar forma de casco,  pero todavía le falta más tiempo de exposición para lograr sacar la información del fondo rojo que envuelve la nebulosa.

 

Es un objeto muy pequeño y no muy adecuado para fotografiarlo con focales cortas de 400m como el telescopio Evostar 72ed, En esta ocasión he tenido que recortar bastante la imagen para destacar la nebulosa y como consecuencia se ha perdido algo de nitidez pero aun así la imagen ha quedado bastante bien.

Lo ideal sería fotografiar la nebulosa con un telescopio de focal entre 600mm, 750 e incluso 1000mm.  La próxima vez lo intentaré con el newton 200/1000 F5 a  ver que conseguimos.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                   

                    Saludos y….

 

                                      

                                       ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!


miércoles, 28 de febrero de 2024

Actividad solar del 26 de febrero del 2024.

 


Datos técnicos de la fotografía.

Imagen: Apilado de 70% de un video de 2500 fotogramas.

Detalle de la región 3590:  Apilado del 50% de un video de 3000 fotogramas con barlow 3x.

Telescopio:  Evostar 72ed + filtro solar baader.

Cámara:  ASI 290mc + reductor + filtro solar continuum.

Montura:  Neq6 Pro.

Software de captura: FireCapture.

Software de apilado: Autostakkert.

Procesado:  Registax 6  y  PixInsight.




Estos días han aparecido varios grupos de manchas solares repartidos por la superficie de nuestro sol, destacándose uno enorme en la región 3590.  Este grupo está formado por unas 28 manchas, 2 de ellas muy grandes.  El grupo tiene una extensión aprox.  de 120.000 km de izquierda a derecha y la mancha más grande tiene un diámetro aprox. de 35.000 kms. Para que nos hagamos una idea nuestro planeta tiene un diámetro de 12.742 km. Ese grupo de manchas tiene una extensión de 9 veces el diámetro de la tierra.

 

Principales regiones de manchas solares que aparecen en la fotografía.

3586: 1 mancha solar  -  clase de mancha  HSX.

3590: 28 manchas solares  -  clase de mancha FKC.

3591: 1 mancha solar  -  clase de mancha HSX.

3592: 6 manchas solares  -  clase de mancha CAO.

3594: 3 manchas solares  -  clase de mancha HSX.

3595: 8 manchas solares  -  clase de mancha BXI.

3596: 4 manchas solares  -  clase de mancha BXO.

 

 

                 Saludos  y….

 

                              ¡¡¡¡   BUENOS CIELOS   !!!!