viernes, 29 de noviembre de 2024

NGC6888 NEBULOSA CRECIENTE




Datos técnicos de la fotografía.

Imagen publicada:     51 light de 300 segundos cada uno a ISO 1600 + tomas de calibración.

Tiempo total de integración: 4 horas y 15 segundos.

Cámara:  Canon 600D modificada + filtro Optolong L-eNhance.

Montura:  Neq 6 pro.

Guiado:  tubo guía 60 mm + cámara ASI 290MC.

Software de captura: NINA.

Software de guiado: PHD2.

Fecha y lugar de captura: 28 de agosto des de Lleida ciudad.

Edad lunar: Vigésimo tercer día lunar, luna en fase decreciente.

Seeing: Bueno.

Temperatura ambiente:  26º C.

Apilado y procesado:  PixInsight.

 

En la constelación del Cisne se encuentra una peculiar nebulosa en forma de media luna conocida coloquialmente como nebulosa creciente y catalogada como NGC 6888. La porbuja de gas como una nebulosa planetaria, todavía no han explotado en supernovas y su núcleo aún está activo con reacciones nucleares. 

 

La fotografía la realicé desde la azotea de mi casa en Lleida ciudad con el Newton 200/100demos localizar a unos 6º al suroeste de la estrella Sard y se encuentra a una distancia aproximada a la Tierra de unos 5000 años luz.   Se trata de una nebulosa de emisión compuesta de hidrógeno y oxígeno que brilla con una magnitud de 7,4. Su estrella central WR 136 es la que ha formado la nebulosa y también es la que ilumina la burbuja de gas cósmico. Es una estrella perteneciente al grupo conocido como  Wolf-Rayet. Este tipo de estrellas son muy masivas, calientes  y van perdiendo masa a causa de sus vientos estelares. Son estrellas que, a pesar de haber creado una bu0 y la Canon 600D modificada. También utilicé un filtro anticontaminación lumínica con el cual también se capta el hidrógeno, de ahí que la imagen haya salido tan bien definida  y con el color rojo característico del H-alfa.  Realmente, este filtro es una maravilla para hacer astrofotografía desde zonas urbanas con cámaras a color y con bastante contaminación lumínica.

 

A pesar de ser un objeto luminoso, es difícil de fotografiar. En las capturas de 300 segundos ya se aprecia su forma de media luna, pero hacen falta varias horas de exposición para lograr sacar su estructura completa y la información del gas de fondo que hay detrás de la nebulosa. La imagen publicada tiene un tiempo de exposición de 4 horas y, aunque se aprecia bastante bien el aspecto de la nebulosa, todavía le faltan horas de exposición porque el fondo de la imagen continúa estando muy oscuro y tendría que estar de color rojo debido al H-alfa que hay en esa zona.  Otro ejemplo que nos indica que a la fotografía le falta tiempo de exposición, es observando la esquina inferior izquierda de la imagen.  En esa zona hay una pequeña nebulosa planetaria muy tenue conocida como nebulosa " Pompa de Jabón", pero en la fotografía a duras penas se logra apreciar la señal de ese objeto. He forzado con mascaras la nebulosa para que se aprecie mejor en la imagen. Creo que con 4 o 5 horas más de exposición ( 10 h en total ) ya podríamos dejar bien definido el hidrógeno del fondo y obtener una fotografía muy buena.

 

Teniendo en cuenta que la fotografía se ha realizado con una cámara réflex modificada pero sin refrigerar y con 4 horas de integración en pleno verano ( finales de agosto ) al final el resultado ha quedado bastante decente. El objetivo principal de esta sesión de astrofotografía era intentar capturar  NGC6888  y en la imagen procesada se puede ver perfectamente toda la estructura de la nebulosa creciente con sus filamentos de color rojo.

 

¡¡¡ Objetivo cumplido !!!

 

 

Gracias por visitar mi blog.

 

        Saludos  y……

 

 

                ¡¡¡¡  BUENOS  CIELOS !!!!



viernes, 1 de noviembre de 2024

C/2023 A3 Tsuchinshan - ATLAS.

 



    Éste mes de octubre nos ha visitado el cometa catalogado como C/2023 A3 "Tsuchinshan - ATLAS", bautizado coloquialmente como el cometa del siglo. Se trata de un cometa que no volverá a acercarse a la Tierra hasta dentro de unos 80.000 años.

    El mejor día para verlo fue el 12 y 13 de octubre, cuando ya había sobrepasado el sol sin desintegrarse y empezaba a alejarse. A partir de ese día, el cometa era visible a simple vista o con prismáticos en la parte este de la bóveda celeste, minutos después de la puesta de sol. Con el paso de los días, el cometa fue ganando altura en el horizonte, pero al mismo tiempo también perdiendo brillo. El 23 de octubre todavía era visible a simple vista desde sitios oscuros, aunque difícil de observar. Con unos buenos prismáticos se veía un cometa espectacular, con una grandísima y alargada cola. Éste cometa ha sido todo un espectáculo visual y fotográfico para muchos amantes de la astronomía, pero bajo mi punto de vista, fue mejor y dio más espectáculo el cometa Neowise.

    Sin posibilidad de fotografiarlo desde la azotea de mi casa, el pasado 20 de octubre quedamos algunos miembros de la sociedad astronómica de Lleida a unos 10 kms a las afueras de la ciudad para intentar verlo y fotografiarlo. Cogí el trípode y la cámara réflex con un objetivo de 70mm y le hice algunas capturas de 8 segundos de exposición.

    Adjunto un pequeño apilado de las 34 imágenes que obtuve y un pequeño video montado con esas fotografías donde se puede apreciar el movimiento del cometa desplazándose en la bóveda celeste durante aproximadamente unos 5 minutos.  

    Las fotografías no son gran cosa, porque el tiempo de exposición era muy poco y la focal del objetivo muy baja. Con 8 segundos de exposición, las estrellas ya salían movidas, y las imágenes no tenían la suficiente calidad para sacar un buen cometa. 

    Para lograr sacar una buena foto del cometa, hay que utilizar una montura motorizada con seguimiento y hacer mínimo 30-40 segundos de exposición en cada imagen. También es importante la focal: para lograr sacar detalle de su núcleo se necesita una focal de mínimo unos 400 mm.

    En todo caso, aquí dejo una pequeña muestra de este visitante que nos ha dejado disfrutar de un acontecimiento poco usual como es ver un cometa a simple vista. Cuando nos vuelva a visitar, seguramente el ser humano ya se habrá extinguido o evolucionado de tal manera que se habrá buscado otro lugar para vivir en otro sistema solar donde también pasen cometas como el C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                    Saludos y .....

 

                                                    ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!