sábado, 28 de diciembre de 2024

NGC 7000 “ La Nebulosa de Norteamérica ”.

 


Nombre: NGC 7000 Nebulosa de Norteamérica

Light: 40 imágenes de 300 segundos cada una a ISO 1600.

Darks: 40  Bias: 40  Flats:  40   Temperatura ambiente: 25ºC

Cámara:  Canon 600D modificada + filtro Optolong L-eNhance.

Telescopio:  SW EvoStar 72ed.

Montura: Neq6 Pro.

Programa de guidado:  PHD2      - Error medio de guiado: 1.05.

Software de captura: NINA.

Lugar: Lleida ciudad.

Apilado y procesado con PixInsight


    En la constelación del Cisne, cerca de la estrella Deneb, encontramos una gran nebulosa de emisión catalogada como NGC 7000 y conocida coloquialmente como “Nebulosa de Norteamérica”.

    Es una nebulosa muy tenue, casi imposible de ver si no es con un filtro UHC.

    La nebulosa de Norteamérica está justo al lado de otra nebulosa más pequeña conocida como “ Nebulosa del Pelícano ” ( IC 5070 ). Sendos objetos forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado por esa razón se nos muestran con ese color rojizo característico. Las dos nebulosas están separadas entre sí por una región oscura muy densa denominada “ El Golfo de México”.

    La nebulosa se estima que está a una distancia a la Tierra de unos 1800 años luz y se cree que la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz es la misma estrella Deneb.

    Las capturas las realicé la madrugada del 14 de septiembre desde la azotea de mi casa, en Lleida. Tras poner la montura en estación siguiendo los pasos 2, 3 y 4 ya publicados en el blog, conecté la cámara al ordenador y con el programa NINA  realicé las fotografías. En total hice unas 40 capturas de 300 segundos cada una a ISO 1600 con la Canon 600D modificada y utilizando el filtro anticontaminación lumínica Optolong L-eNhance. Después realicé las tomas de calibración Flats ( en el blog explico cómo las hago ). Las Bias y Darks los aproveché de otra sesión anterior donde fotografié la nebulosa creciente NGC6888 y SH2-101 “ la nebulosa del tulipán ”.

    La noche que realicé las capturas pensaba que obtendría una imgen espectacular de este objeto porque los lights parecían muy buenos.  El problema vino con las tomas de calibración. No pude hacer ni darks ni bias y al final los aproveché de otra sesión anterior pero la temperatura de los darks era diferente así que la foto obtenida tras el apilado tenía una serie de imperfecciones que me hicieron primero recortar un poco la imagen para disimularlos y segundo tuve que oscurecer bastante una parte de la fotografía porque si no esta no quedaba bien.

    Cuando fotografiamos con una réflex sin refrigerar es importante realizar las tomas de calibración ( flats, darks y bias ) después de cada sesión de captura porque si no pueden aparecer artefactos en la fotografía a procesar difíciles de corregir con el programa.

    

    Adjunto una imagen de uno de los 40 lights y otra con la fotografía ya apilada y preparada para el procesado donde se pueden apreciar estas imperfecciones que digo.


Una de las 40 fotografías realizadas la madrugada del 14 de septiembre.



Imagen apilada con las imperfecciones.



 Gracias por visitar mi blog

 

            Saludos  y…..

 

                                      ¡¡¡¡   BUENOS CIELOS   !!!!

martes, 10 de diciembre de 2024

SH2-101 "La Nebulosa del Tulipán".

 




Nombre: Sh2-101. “ La Nebulosa del Tulipán ”.

Lights:  45 fotografías ( RAW ) de 300 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  50    Bias:  50        Flats: 40        Temperatura:    +6 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara: Canon 600D modificada  +  filtro Optolong L-eNhance.

Cámara guiado:  ASI 290MC.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Programa de apilado y procesado: PixInsight.


    Ubicada en la constelación del cisne encontramos una nebulosa de emisión catalogada como Sh2-101 y  conocida de forma coloquial como “ La Nebulosa del Tulipán ”. Se trata de una gran nebulosa de hidrógeno HII situada a una distancia a la Tierra de unos 6000 - 8000 años luz y cuya forma se asemeja a la flor del tulipán, de ahí su nombre común por los aficionados.

    La estrella que ioniza la peculiar nebulosa es una estrella joven de color azul y magnitud visual 9 perteneciente al grupo espectral 0. Se encuentra en el centro de la nebulosa y está catalogada como HD 227018.

    Al lado de la nebulosa encontramos también un sistema binario de rayos X formado por una estrella supergigante de color azul catalogada como HD 226868 y un objeto compacto muy pequeño y extraordinariamente supermasivo catalogado como Cyg X-1. Estamos hablando de un microquasar, es decir un agujero negro con un chorro de gas y plasma formando un disco de acrecimiento que orbita alrededor del agujero negro y que alcanza temperaturas de millones de Kelvin.

 

    La sesión de astrofotografía la realicé desde la azotea de mi casa en Lleida ciudad y, como siempre, empecé la sesión colocando la montura en estación siguiendo los pasos 2, 3 y 4 que hay publicados en el blog. Cuando ya tenía la nebulosa encuadrada en el centro de la pantalla de la cámara conecté el software NINA y las capturas las realicé mediante dicho programa. Este programa es gratuito y me permite controlar la montura, el guiado y la cámara al mismo tiempo. 

    Después de realizar las fotografías a la nebulosa realicé las tomas de calibración. Los flats los hice con la caja de flats casera ( en el blog enseño como fabricarla ) y después realicé las bias y los darks.

Para el apilado y procesado de la fotografía utilicé el programa PixInsight.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

Saludos  y…..

 

¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!