GRAN MANCHA SOLAR VISIBLE A SIMPLE VISTA
Imagen: Apilado de 60% de un video de 4500 fotogramas.
Detalle de la región 4079: Apilado del 40% de un video de 4000
fotogramas con barlow 3x.
Telescopio: Evostar 72ed + filtro solar lámina baader.
Cámara: ASI 290mc.
Accesorios: Barlow 3x + reductor 0.5 + filtro solar continuum +
extensor 5cm, extensor 12 cm + .
Montura: Neq6 Pro.
Software de captura: FireCapture.
Software de apilado: Autostakkert.
Procesado: Registax 6 y PixInsight.
Durante estos
días de mayo de 2025, el Sol nos ha ofrecido un espectáculo impresionante: una
de las manchas solares más grandes observadas en los últimos años ha aparecido
en su superficie. Esta mancha, catalogada como región activa 4079, es
tan enorme que puede verse a simple vista, siempre utilizando gafas con filtro
solar homologado para garantizar la seguridad ocular. Con un tamaño aproximado
de 140,000 kilómetros, esta mancha es unas 10 veces más grande que la
Tierra, lo que la convierte en un fenómeno de escala colosal. En la imagen
publicada, se puede apreciar en la parte central la imponente mancha
4079, mientras que en la parte superior derecha se observa otra mancha
más pequeña, denominada región activa 4076, que también contribuye a la
actividad solar actual.
¿Qué son las manchas solares y cómo se forman?
Las manchas
solares son regiones temporales en la fotosfera solar, la capa visible
del Sol, que aparecen más oscuras debido a temperaturas más bajas (alrededor de
3,500-4,500 °C) en comparación con las áreas circundantes (que alcanzan unos
5,500 °C). Esta diferencia de temperatura se debe a una intensa actividad magnética.
Las manchas solares se forman cuando líneas de campo magnético muy
concentradas emergen desde el interior del Sol hacia la superficie,
inhibiendo el flujo normal de calor por convección. Este proceso crea áreas más
frías y menos luminosas que contrastan con el resto de la fotosfera.
Estas regiones
suelen aparecer en pares o grupos, con polaridades magnéticas opuestas, y son
el resultado de la dinámica del campo magnético solar, que está en
constante cambio debido a la rotación diferencial del Sol (el ecuador gira más
rápido que los polos). Las manchas solares, como las regiones 4079 y 4076, son
el punto de partida de fenómenos solares explosivos, como llamaradas solares
(emisiones súbitas de radiación) y eyecciones de masa coronal
(expulsiones de plasma y partículas cargadas), que pueden impactar la
magnetosfera terrestre.
Ciclos solares: el ritmo del Sol
La actividad
de las manchas solares no es constante, sino que sigue un patrón conocido como ciclo
solar, con una duración promedio de 11 años. Durante este ciclo, el
número de manchas solares aumenta hasta un máximo solar, cuando la
actividad magnética es más intensa, y luego disminuye hasta un mínimo solar,
con pocas o ninguna mancha visible. Este fenómeno está impulsado por la
reorganización del campo magnético global del Sol, que se invierte al final de
cada ciclo, completando un ciclo magnético completo cada 22 años.
Actualmente,
en mayo de 2025, nos encontramos cerca del máximo del ciclo solar 25, lo
que explica la aparición de manchas solares tan significativas como las
regiones activas 4079 y 4076. Durante el máximo solar, la probabilidad de
eventos como tormentas geomagnéticas y auroras boreales aumenta debido a la
mayor frecuencia de erupciones solares.
La magnitud de la región activa 4079 y la presencia de 4076
El tamaño de
la mancha solar 4079 es verdaderamente extraordinario. Con sus 140,000
kilómetros de diámetro, es comparable a varias veces el tamaño de la Tierra
(que tiene un diámetro de unos 12,742 kilómetros). En la imagen publicada, esta
mancha domina el centro de la fotosfera solar, destacando por su gran extensión
y complejidad magnética. Por otro lado, la región activa 4076, visible en la
parte superior derecha, es significativamente más pequeña, pero sigue siendo
relevante por su actividad magnética, que podría contribuir a fenómenos solares
adicionales. En algunas imágenes divulgativas, se ha superpuesto la silueta de
la Tierra junto a la mancha 4079 para ilustrar su escala descomunal, mostrando
que podría contener múltiples Tierras en su superficie. Este tipo de
formaciones no solo son visualmente impactantes, sino que también tienen
implicaciones importantes para el clima espacial y la seguridad
tecnológica en la Tierra.
Impactos y fenómenos asociados
La intensa
actividad magnética de las regiones 4079 y 4076 puede desencadenar llamaradas
solares y eyecciones de masa coronal, que liberan enormes cantidades
de partículas cargadas al espacio. Si estas eyecciones impactan directamente
contra la Tierra, pueden provocar tormentas geomagnéticas, que afectan
los sistemas de comunicación, las redes eléctricas y los satélites en órbita.
Además, estas tormentas pueden generar auroras boreales visibles en
latitudes más bajas de lo habitual, ofreciendo un espectáculo celestial para
los observadores.
Precauciones para la observación
Observar el
Sol es una práctica apasionante, pero extremadamente peligrosa si no se realiza
correctamente. La exposición directa a la luz solar, incluso durante unos
segundos, puede causar daños oculares irreversibles, incluyendo ceguera
permanente. Por ello, es imprescindible utilizar gafas con filtros solares
certificados o telescopios equipados con filtros solares adecuados, tanto
para la observación directa como para la fotografía astronómica. Nunca debe
usarse un telescopio o binoculares sin filtros especializados, ya que
concentran la luz solar y aumentan el riesgo de lesiones.
Un fenómeno bajo vigilancia
Las manchas
solares 4079 y 4076 han captado la atención de astrónomos aficionados y
profesionales, quienes las monitorean continuamente para analizar la evolución
de su actividad y evaluar posibles impactos en la Tierra. La imagen publicada,
con la gran mancha 4079 en el centro y la menor 4076 en la parte superior
derecha, es un testimonio visual de la dinámica del Sol en este momento del
ciclo solar 25. Este evento es un recordatorio del carácter dinámico y poderoso
de nuestro astro rey, cuya actividad no solo moldea el clima espacial, sino que
también nos ofrece una ventana para comprender mejor los procesos que rigen las
estrellas. Mientras el ciclo solar 25 avanza, es probable que sigamos
presenciando fenómenos solares de gran magnitud, invitándonos a maravillarnos
con la complejidad del universo.
Gracias por
visitar mi blog.
Saludos y…..
¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!
Hola colega,
ResponderEliminarImpresionante tu trabajo con la imagen y el seguimiento de la región activa 4079. Me parece muy valiosa la explicación sobre la formación y dinámica de estas manchas, así como los riesgos y maravillas que representan para nosotros aquí en la Tierra.
Gracias por compartir esta excelente contribución que nos acerca a la física y belleza de nuestro Sol.
Saludos y ¡buenos cielos!
José Luis
bajolasestrellas-astrofotografia.blogspot.com
Hola José Luis,
Eliminar¡Muchas gracias por tus palabras! Me alegra mucho que te haya resultado interesante; compartir estas maravillas solares es un placer.
¡Un fuerte saludo y cielos despejados para ti también!