martes, 26 de marzo de 2019

M1 LA NEBULOSA DEL CANGREJO



MESSIER 1:  LA NEBULOSA DEL CANGREJO.


Recorte de la  fotografía original.                 Nebulosa M1


Recorte de la fotografía original en Luminancia


Nombre: Messier 1 o Nebulosa del Cangrejo.
Lights:  35 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  80    Bias:  80        Flats: 35        Temperatura:    +6.9º.
Montura:  NEQ6 PRO II 
Telescopio:  SW 200/1000 +  Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara:  Canon EOS1300D sin modificar  +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding

Todo apilado y procesado con PixInsight.

SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

     La noche del 4 de Febrero del 2019 ( Domingo ) realicé una sesión de astrofotografía dedicada a la Nebulosa M1. Estuve haciendo fotografías desde las 23:00 hasta las 01:20. En total realicé 50 capturas de 180 segundos cada una, pero cual fue mi sorpresa que cuando terminé la sesión me dio por mirar las capturas light con la misma cámara réflex.  Ampliando la imagen  al máximo me percaté que las estrellas más brillantes no estaban bien enfocadas.  ¡¡¡ NNOOOOO !!!  Toda la sesión de la noche perdida por no haberme fijado cuando hice la primera captura.  Después de recogerlo todo ( montura, tubo, ordenador, cables, accesorios ... ) me iba a dormir sobre las 02:30 y al día siguiente tocaba madrugar para ir a trabajar..... En fin cosas que pasan de novato.

        Dos días después,   el  Martes 5,  Volví a subí a la terraza para volver a intentar otra sesión de astrofotografía de  la nebulosa M1.   A las 22:30 ya estaba con la montura y el tubo SW 200/1000 preparado para hacer la puesta en estación.  Cuando coloqué el colimador laser que tengo para colimar los espejos del telescopio, me dio por girarlo un poco y me quedé blanco; tenía el colimador totalmente descolimado.  El colimador laser que tengo también es colimable y estuve media hora buscando una dichosa llave allen que pudiera ir bien para los pequeños tornillos del colimador. Cuando por fin la encontré estuve 1/2 hora más hasta que lo dejé más o menos colimado.  En fin que empezaba a hacer las primeras capturas a las 00:10 de la madrugada del día 6 y terminaba a las 02:20. Después tocó hacer los Flats y recoger todo el material y guardarlo. En definitiva me acostaba a las  3:00 de la madrugada   ya dando por hecho  que cuando me despertara, el día iba a ser muy duro porque tocaba trabajar con sueño.  Como dicen " Sarna con gusto no pica ..... ".

          El guiado de la montura no fue muy bueno, tuve un error medio de guiado de 1.6 segundos de arco cuando normalmente guio con un error medio de 1.1 segundo de arco. Además sobre la 01:00 de la madrugada empezó a aparecer un poco de niebla alta y cuando finalicé la sesión a las 02:20  ésta  empezaba a ser intensa y casi no se veía la nebulosa en la última captura. Muchas de las estrellas  del firmamento fueron desapareciendo por culpa de la niebla. Por ejemplo, Sirio  brillaba al 50% de su brillo normal.  Aún así conseguí 35 tomas light más o menos decentes. Me dio por mirar por internet " Meteoblue " y el seeing que mostraba en Lleida era de 3 y 1 respectivamente  con  un Jet stream de 30 km/s.

PROCESADO DE LA MASTER LIGHT:

       Apilé 35 tomas light junto con sus Flats, Darks y Bias ( los darks y bias los aproveché de otra sesión anterior ) utilizando el programa PixinSight. La Master Light resultante fue bastante buena teniendo en cuenta las condiciones atmosféricas con las que realicé las capturas.

Uno de los 35 lights apilados:



        El procesado de la imagen lo realicé con el mismo programa. Como siempre, al estirar la fotografía virtualmente con el  "STF", apareció el color anaranjado característico de la contaminación lumínica de la ciudad, el cual fue un poco más intenso debidos también a la aparición de la niebla alta. Con las funciones del "DBE" , El "BN" y el " Color Calibration " conseguí eliminar considerablemente la contaminación lumínica y alinear los canales RGB.  El estirado real de la imagen lo hice con el histograma porque si lo hacía con la función "MasketStreet" las estrellas no se me estiraban y aparecían con los núcleos saturados.  Una vez estirada la imagen la fui retocando con las diferentes funciones que tiene PixinSight hasta dejarla como la he publicado en esta entrada.

Master Light  despues del apilado:



Master Light a la que se ha aplicado el DBE, BN, CC y el SCNR:





CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA NEBULOSA DEL CANGREJO M-1:

La nebulosa del cangrejo o también conocida como Messier 1 es el resto de una supernova cuya explosión tubo lugar en el año 1054. Los primeros que la observaron y documentaron fueron los chinos y los árabes el 4 de Julio de 1054. Se cree que su luz se pudo ver tanto de días como de noche y duró aproximadamente unos 22 meses.

            En Europa, La Nebulosa del cangrejo fue obervada por primera vez en 1731 por John Bevis y redescubierta independientemente en 1758 por Charles Messier mientras observaba el paso de un cometa brillante. El Sr. Messier la catalogó como la primera entrada de su catálogo de objetos celestes no cometarios. En la década de 1840, William Parson, tercer conde de Rosse observó la nebulosa en el castillo de Birr y llamó a dicho objeto como la nebulosa del Cangrejo, dado que un dibujo que realizó de ésta se asemejaba a un cangrejo.

            Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz y su velocidad de expansión es de 1500km/s.

            El centro de la nebulosa contiene un púlsar que gira sobre si mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

            En luz visible, la nebulosa del Cangrejo se presenta con una amplia masa de filamentos de forma ovalada, de aproximadamente 6 arcominutos de longitud y una anchura de 4 arcominutos, rodeando una región central de azul difuso. Los filamentos son los restos de la atmósfera de la estrella progenitora, y están construidos principalmente de helio e hidrógeno ionizado, junto con carbón, oxigeno, nitrógeno, hierro, neón y azufre. La temperatura de los filamentos está comprendida entre los 11000 y los 18000 k, y su densidad está en torno a las 1300 partículas por cm3.

            En 1953, Iósif Shklovsky propuso la idea según la cual la región azul difusa está principalmente producida por radiación sincrotrón, que es la radiación electromagnética generada por los electrones que viajan en trayectorias curvilíneas a velocidades que alcanzan la mitad de la velocidad de la luz. Tres años más tarde la hipótesis fue confirmada por medio de observaciones. En la década de 1960 se descubrió que la causa de las trayectorias curvilíneas de los electrones es el fuerte campo magnético producido por una estrella de neutrones ubicada en el centro de la nebulosa.

            La nebulosa del Cangrejo es un ejemplo típico de resto de supernova de tipo pleriónico. Un plerión se caracteriza porque su energía procede de la rotación del púlsar y no del material arrojado al medio interestelar durante la explosión de la supernova.

            En el centro de la nebulosa se encuentran en apariencia dos estrellas poco brillantes, una de las cuales es la estrella responsable de la existencia de la nebulosa. Ésta se identificó en 1942, cuando Rudolf Minkowski descubrió que su espectro óptico era extremadamente inusual y no se parecía al de una estrella normal. En 1949 se descubrió que la región alrededor de la estrella era una gran fuente de ondas de radio, en 1963 se descubrió que también lo era de rayos X, y en 1967 fue identificado como uno de los objetos celestes más brillantes en rayos gamma. Luego, en 1968, se descubrió que la estrella emitía su radiación en pulsos rápidos, convirtiéndose en uno de los primeros púlsares en ser identificado y el primero en estar asociado a un resto de supernova.

          El púlsar del Cangrejo tiene un diámetro estimado comprendido entre 28 y 30 kilómetros, emite pulsos de radiación cada 33 milisegundos. Los pulsos son emitidos en longitudes de onda dentro del espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta rayos X. Como todos los púlsares aislados, la frecuencia de los pulsos disminuye de forma regular muy ligeramente, indicando que el púlsar se desacelera gradualmente. Sin embargo, ocasionalmente, su periodo de rotación muestra cambios drásticos, llamados  “interferencias”, que se cree que son causados por repentinos reajustes en la estructura interna de la estrella de neutrones. La energía liberada a medida que el púlsar se desacelera es enorme, y provoca la emisión de radiación sincrotrón de la nebulosa del Cangrejo, la cual tiene una luminosidad total  75000 veces mayor que la de nuestro Sol.

                   “ toda la información escrita anteriormente de la nebulosa Messier 1 está sacada de internet, 
                                  concretamente de Wikipedia. “
                                   ______________________________
           
Aquí llega el final de mi sesión de astrofotografía dedicada a una de las nebulosas más importantes para los astrónomos amateurs. Pues poderla fotografiar y sacar un poco de detalle, con nuestros modestos instrumentos de astrofotografía,  da una satisfacción enorme.

            Muchas gracias por leer esta entrada.


Saludos y ………

                                   ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!

2 comentarios:

  1. De totes les pàgines i blogs que he trobat, aquest blog és el més informatiu, el més detallat i la més generós. Estic iniciant-me en l'astrofoto i m'agradaria fer-te algunes consultes. Seria possible? Moltes gràcies! I salutacions des de València!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gràcies per visitar el blog i m’alegro que l’hagis trobat interesant. Si tens cap dubte amb astrofotografía pregunta el que creguis convenient, intentaré respondre i donar solució a aquells dubtes que tinguis.
      Salutacions.

      Eliminar