Nombre: NGC 3242
“ Nebulosa fantasma de Júpiter ”.
Lights: 130
fotografías ( RAW ) de 15 segundos cada una a ISO 1600.
Darks: 100 Bias: 100
Flats: 100 Temperatura: +10 º.
Montura: NEQ6
PRO II.
Telescopio: SW 200/1000.
Cámara:
Canon 600D modificada +
Corrector de coma. ( no se ha utilizado ningún filtro ).
Programa
de guiado: No se realizó
guiado.
Programa
de apilado y procesado: PixInsight.
Fecha
de las capturas: Febrero del 2023.
Luna: Día de luna nueva.
Seeing: El cielo estaba despejado y aparentemente
Bueno
Escondida en la constelación de Hydra
encontramos una pequeñita nebulosa planetaria conocida como " fantasma de
Júpiter ". Realmente es muy pequeña y es necesario un telescopio de
150 o 200mm de abertura para poder sacar, de forma más o menos decente, algún
detalle de su estructura. A pesar de su diminuto tamaño, apenas 1 arco de
la bóveda celeste, la nebulosa es muy brillante y eso hace que sea
muy fácil de fotografiar. Con capturas relativamente cortas de 10 - 15
segundos de exposición ya podemos sacarle la forma y su estrella central. De
hecho esta fotografía publicada corresponde a una integración de 140
imágenes con un tiempo de exposición de 15 segundos cada una ( 35 minutos
de exposición en total ).
Al
ser exposiciones tan cortas, en esta sesión de astrofotografía, no hice
seguimiento. Solo coloqué la montura en estación con la polar y la
alineé a 3 estrellas. Después coloqué la cámara réflex e hice las
capturas. Esa misma noche también realice la sesión a otra nebulosa planetaria
conocida como " Nebulosa del Esquimal " ( esta sesión ya la he
publicado en el blog ).
Me
sorprende que con lo pequeña que es la nebulosa y la corta exposición de las
imágenes se pueda sacar tanto detalle de la misma. Teniendo en cuenta las
condiciones, es decir un telescopio de aficionado con 200mm de abertura
y una focal corta de 1000mm además de un cielo contaminado lumínicamente con
bortle 6. (la nebulosa está justo encima de la zona urbana y muy baja en el
horizonte).
Evolución de la fotografía hasta la imagen
final.
Uno de los 140 lights capturados:
Masterlight obtenido con el apilado:
Procesado de la imagen con PixInsight:
Se
trata de una pequeña nebulosa planetaria de magnitud +8,6 ubicada en
la constelación de Hydra y situada a una distancia de 1400 años luz de la
tierra. Fue descubierta en 1785 por el astrónomo William Herschel catalogándola
como H IV.27 pero no fue hasta 1888 cuando se incluyó en el catálogo
NGC como NGC 3242.
La
nebulosa está formada por una burbuja externa, otra de interna y su estrella central ya convertida en enana
blanca. Los vientos estelares producidos por la estrella moribunda han ido
dando esta peculiar forma a la nebulosa.
La
burbuja interior está compuesta por un gas emitido en rayos X de un color
azulado muy brillante y calentado a más de 2 millones de grados por las ondas
de choque provocadas por los fuertes vientos estelares, que llegan a
velocidades de 2.400 km/s con relación al gas de su entorno.
La
burbuja exterior mucho más fría y verdosa está formada por gases de oxigeno observables
en longitudes de onda de luz visible. Estas zonas mucho más frías y con un gas
mucho más difuso marcan el límite de la burbuja interna con la externa.
Gracias por visitar mi blog.
Saludos y….
¡¡¡¡
BUENOS CIELOS !!!!







.png)
.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario