martes, 26 de marzo de 2019

M1 LA NEBULOSA DEL CANGREJO



MESSIER 1:  LA NEBULOSA DEL CANGREJO.


Recorte de la  fotografía original.                 Nebulosa M1


Recorte de la fotografía original en Luminancia


Nombre: Messier 1 o Nebulosa del Cangrejo.
Lights:  35 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  80    Bias:  80        Flats: 35        Temperatura:    +6.9º.
Montura:  NEQ6 PRO II 
Telescopio:  SW 200/1000 +  Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara:  Canon EOS1300D sin modificar  +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding

Todo apilado y procesado con PixInsight.

SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

     La noche del 4 de Febrero del 2019 ( Domingo ) realicé una sesión de astrofotografía dedicada a la Nebulosa M1. Estuve haciendo fotografías desde las 23:00 hasta las 01:20. En total realicé 50 capturas de 180 segundos cada una, pero cual fue mi sorpresa que cuando terminé la sesión me dio por mirar las capturas light con la misma cámara réflex.  Ampliando la imagen  al máximo me percaté que las estrellas más brillantes no estaban bien enfocadas.  ¡¡¡ NNOOOOO !!!  Toda la sesión de la noche perdida por no haberme fijado cuando hice la primera captura.  Después de recogerlo todo ( montura, tubo, ordenador, cables, accesorios ... ) me iba a dormir sobre las 02:30 y al día siguiente tocaba madrugar para ir a trabajar..... En fin cosas que pasan de novato.

        Dos días después,   el  Martes 5,  Volví a subí a la terraza para volver a intentar otra sesión de astrofotografía de  la nebulosa M1.   A las 22:30 ya estaba con la montura y el tubo SW 200/1000 preparado para hacer la puesta en estación.  Cuando coloqué el colimador laser que tengo para colimar los espejos del telescopio, me dio por girarlo un poco y me quedé blanco; tenía el colimador totalmente descolimado.  El colimador laser que tengo también es colimable y estuve media hora buscando una dichosa llave allen que pudiera ir bien para los pequeños tornillos del colimador. Cuando por fin la encontré estuve 1/2 hora más hasta que lo dejé más o menos colimado.  En fin que empezaba a hacer las primeras capturas a las 00:10 de la madrugada del día 6 y terminaba a las 02:20. Después tocó hacer los Flats y recoger todo el material y guardarlo. En definitiva me acostaba a las  3:00 de la madrugada   ya dando por hecho  que cuando me despertara, el día iba a ser muy duro porque tocaba trabajar con sueño.  Como dicen " Sarna con gusto no pica ..... ".

          El guiado de la montura no fue muy bueno, tuve un error medio de guiado de 1.6 segundos de arco cuando normalmente guio con un error medio de 1.1 segundo de arco. Además sobre la 01:00 de la madrugada empezó a aparecer un poco de niebla alta y cuando finalicé la sesión a las 02:20  ésta  empezaba a ser intensa y casi no se veía la nebulosa en la última captura. Muchas de las estrellas  del firmamento fueron desapareciendo por culpa de la niebla. Por ejemplo, Sirio  brillaba al 50% de su brillo normal.  Aún así conseguí 35 tomas light más o menos decentes. Me dio por mirar por internet " Meteoblue " y el seeing que mostraba en Lleida era de 3 y 1 respectivamente  con  un Jet stream de 30 km/s.

PROCESADO DE LA MASTER LIGHT:

       Apilé 35 tomas light junto con sus Flats, Darks y Bias ( los darks y bias los aproveché de otra sesión anterior ) utilizando el programa PixinSight. La Master Light resultante fue bastante buena teniendo en cuenta las condiciones atmosféricas con las que realicé las capturas.

Uno de los 35 lights apilados:



        El procesado de la imagen lo realicé con el mismo programa. Como siempre, al estirar la fotografía virtualmente con el  "STF", apareció el color anaranjado característico de la contaminación lumínica de la ciudad, el cual fue un poco más intenso debidos también a la aparición de la niebla alta. Con las funciones del "DBE" , El "BN" y el " Color Calibration " conseguí eliminar considerablemente la contaminación lumínica y alinear los canales RGB.  El estirado real de la imagen lo hice con el histograma porque si lo hacía con la función "MasketStreet" las estrellas no se me estiraban y aparecían con los núcleos saturados.  Una vez estirada la imagen la fui retocando con las diferentes funciones que tiene PixinSight hasta dejarla como la he publicado en esta entrada.

Master Light  despues del apilado:



Master Light a la que se ha aplicado el DBE, BN, CC y el SCNR:





CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA NEBULOSA DEL CANGREJO M-1:

La nebulosa del cangrejo o también conocida como Messier 1 es el resto de una supernova cuya explosión tubo lugar en el año 1054. Los primeros que la observaron y documentaron fueron los chinos y los árabes el 4 de Julio de 1054. Se cree que su luz se pudo ver tanto de días como de noche y duró aproximadamente unos 22 meses.

            En Europa, La Nebulosa del cangrejo fue obervada por primera vez en 1731 por John Bevis y redescubierta independientemente en 1758 por Charles Messier mientras observaba el paso de un cometa brillante. El Sr. Messier la catalogó como la primera entrada de su catálogo de objetos celestes no cometarios. En la década de 1840, William Parson, tercer conde de Rosse observó la nebulosa en el castillo de Birr y llamó a dicho objeto como la nebulosa del Cangrejo, dado que un dibujo que realizó de ésta se asemejaba a un cangrejo.

            Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz y su velocidad de expansión es de 1500km/s.

            El centro de la nebulosa contiene un púlsar que gira sobre si mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.

            En luz visible, la nebulosa del Cangrejo se presenta con una amplia masa de filamentos de forma ovalada, de aproximadamente 6 arcominutos de longitud y una anchura de 4 arcominutos, rodeando una región central de azul difuso. Los filamentos son los restos de la atmósfera de la estrella progenitora, y están construidos principalmente de helio e hidrógeno ionizado, junto con carbón, oxigeno, nitrógeno, hierro, neón y azufre. La temperatura de los filamentos está comprendida entre los 11000 y los 18000 k, y su densidad está en torno a las 1300 partículas por cm3.

            En 1953, Iósif Shklovsky propuso la idea según la cual la región azul difusa está principalmente producida por radiación sincrotrón, que es la radiación electromagnética generada por los electrones que viajan en trayectorias curvilíneas a velocidades que alcanzan la mitad de la velocidad de la luz. Tres años más tarde la hipótesis fue confirmada por medio de observaciones. En la década de 1960 se descubrió que la causa de las trayectorias curvilíneas de los electrones es el fuerte campo magnético producido por una estrella de neutrones ubicada en el centro de la nebulosa.

            La nebulosa del Cangrejo es un ejemplo típico de resto de supernova de tipo pleriónico. Un plerión se caracteriza porque su energía procede de la rotación del púlsar y no del material arrojado al medio interestelar durante la explosión de la supernova.

            En el centro de la nebulosa se encuentran en apariencia dos estrellas poco brillantes, una de las cuales es la estrella responsable de la existencia de la nebulosa. Ésta se identificó en 1942, cuando Rudolf Minkowski descubrió que su espectro óptico era extremadamente inusual y no se parecía al de una estrella normal. En 1949 se descubrió que la región alrededor de la estrella era una gran fuente de ondas de radio, en 1963 se descubrió que también lo era de rayos X, y en 1967 fue identificado como uno de los objetos celestes más brillantes en rayos gamma. Luego, en 1968, se descubrió que la estrella emitía su radiación en pulsos rápidos, convirtiéndose en uno de los primeros púlsares en ser identificado y el primero en estar asociado a un resto de supernova.

          El púlsar del Cangrejo tiene un diámetro estimado comprendido entre 28 y 30 kilómetros, emite pulsos de radiación cada 33 milisegundos. Los pulsos son emitidos en longitudes de onda dentro del espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta rayos X. Como todos los púlsares aislados, la frecuencia de los pulsos disminuye de forma regular muy ligeramente, indicando que el púlsar se desacelera gradualmente. Sin embargo, ocasionalmente, su periodo de rotación muestra cambios drásticos, llamados  “interferencias”, que se cree que son causados por repentinos reajustes en la estructura interna de la estrella de neutrones. La energía liberada a medida que el púlsar se desacelera es enorme, y provoca la emisión de radiación sincrotrón de la nebulosa del Cangrejo, la cual tiene una luminosidad total  75000 veces mayor que la de nuestro Sol.

                   “ toda la información escrita anteriormente de la nebulosa Messier 1 está sacada de internet, 
                                  concretamente de Wikipedia. “
                                   ______________________________
           
Aquí llega el final de mi sesión de astrofotografía dedicada a una de las nebulosas más importantes para los astrónomos amateurs. Pues poderla fotografiar y sacar un poco de detalle, con nuestros modestos instrumentos de astrofotografía,  da una satisfacción enorme.

            Muchas gracias por leer esta entrada.


Saludos y ………

                                   ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!

martes, 5 de febrero de 2019

NEBULOSA PLANETARIA M57,



M57 " La Nebulosa del Anillo "



Nombre: Nebulosa planetària M57.
Lights:  40 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  100  Bias:  100        Flats: 40         Temperatura:    +19º.
Montura:  NEQ6 PRO + SW 200/1000 + Tubo guía Lunático EZG-60.
Cámara:  Canon EOS1300D ( sin modificar ) +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Todo apilado y procesado con PixInsight.





SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

La madrugada del 17 al 18 de Junio del 2018 me dispuse a realizar el que era mi tercer intento de hacer una sesión de astrofotografía a la nebulosa planetaria M57. En el cielo no había rastro de nubes, tampoco hacia viento y la luna se encontraba en su cuarto día de la fase creciente.  Como he dicho,  ya  había intentado, anteriormente, dos sesiones  a dicha nebulosa pero las dos veces no conseguía un seguimiento estable con la montura ecuatorial NEQ 6 PRO. En ambas ocasiones me habían salido las estrellas algo movidas y borrosas. Esta vez hice una puesta en estación muy precisa ( siguiendo los pasos que tengo expuestos en el blog ) y conseguí un seguimiento de un error de  +/- 1.2”  según PHD guiding.  Capturé 40 lights de 180 segundos cada uno a ISO 1600. La primera captura la obtuve a las 00:15 cuando la nebulosa se encontraba en el cenit y la última a las 02:25. Como siempre después de las tomas light coloqué mi caja de Flats casera ( en el blog explico cómo fabricarla ) y realice 40 capturas Flats, los Darks y las Bias las aproveché de otra sesión anterior.

La verdad es que, aunque el seguimiento de la montura con el programa PHD2 fue bueno, las estrellas en las fotografías no salieron del todo bien. Salieron más o menos redondas pero, como en las anteriores ocasiones,  un tanto borrosas. Parece como si toda la imagen, en general, no fuera del todo nítida. Esto me ha pasado en las 3 veces que he hecho la sesión a M57 ( puede ser que el telescopio tenga un problema de colimación, también puede ser que el seeing o el Jet stream no fuese el adecuado, quizá había nubes finas o simplemente la vía láctea también ha hecho su influencia, no lo se ).  Tengo que decir también que las fotografías con réflex solo las puedo hacer a foco primario y por tanto la nebulosa del anillo aparece pequeñísima en la fotografía. Para poder ver algún detalle de la nebulosa hay que ampliar o recortar considerablemente la imagen y esto conlleva también una pérdida de calidad y nitidez.

Aunque no estaba del todo contento con las fotografías obtenidas, y teniendo en cuenta que era la tercera vez que intentaba capturar la nebulosa del anillo, decidí dar por buena la sesión de astrofotografía y apilar las 40 tomas light.

PROCESADO DE LA IMAGEN:

El apilado de las tomas lo realicé con el programa Pixinsight  y una vez obtenida la Master Light empecé a hacer el procesado de la imagen.  Lo primero que hice fue estirar virtualmente la Master light con la función “ Screen Transfer Function “. Como ya me esperaba la imagen apareció un tanto borrosa,  aun así me quedé sorprendido porque en la fotografía se veía perfectamente la nebulosa del anillo con su estrella central y la lejana galaxia espiral barrada IC1296 situada encima de M57.  

Como siempre, la fotografía a procesar, tenía el ya característico  color  anaranjado debido a la contaminación lumínica que tenemos en Lleida,  pero  gracias a las funciones “ DBE, BN, CC y SNR del programa Pixinsight pude alinear los  canales RGB eliminando considerablemente dicha contaminación lumínica.  

Antes de eliminar la contaminación lumínica lo que hice fue recortar bastante la imagen para que la Nebulosa M57 se viera más grande y se pudiera apreciara algo más su colorido y su forma de anillo.  Como consecuencia también se acentuó un poco más la borrosidad y la falta de nitidez en la nebulosa.

Con el procesado intenté mejorar la nitidez de la imagen lo máximo posible. Además con la herramienta de curvas también fui dando el color tanto a la nebulosa como a las estrellas dejando la imagen  tal y como la he publicado en esta entrada. El fondo de la imagen no lo quise oscurecer demasiado porque quería evitar ennegrecer la débil neblina externa que envuelve la nebulosa y que es muy difícil de captar con la réflex sin modificar ( como es mi caso ).

Gracias al procesado de la imagen logré resaltar y dar algo de color a la lejana galaxia IC1296.  En la fotografía se puede apreciar claramente la estructura en espiral de la galaxia con sus dos brazos característicos.  A parte de ésta galaxia, también,  se pueden ver  otras 2 mucho más lejanas. Una muy pequeña y alargada situada por encima de IC1296 y otra a la parte inferior izquierda de la nebulosa M 57 justo al lado de una estrella brillante.

Master Light preparada para su procesado.




Master Light recortada, sin contaminación lumínica y estirada con Masked Strech.






INFORMACIÓN TÉCNICAS DE LOS OBJETOS:

NEBULOSA M57:

         El objeto celeste llamado “ Nebulosa del anillo Messier 57 ” o    también conocido como NGC 6720 fue descubierta en 1779 por Antoine Darquier Pellepoix. Se trata de una nebulosa planetaria perteneciente a la constelación de Lyra cuyas coordenadas son: A. R. 18h 53,6m y  DEC +33º02’. Su distancia a la tierra es de 2300 años luz y tiene una magnitud aparente de +8.8. Su diámetro es aproximadamente de 1 año luz y se cree que se formó hace unos 5000 o 8000 años. El objeto celeste se está expandiendo a una velocidad de 20 o 30 kilómetros por segundo y se aproxima a la tierra a una velocidad de 69.120 km/h.

La nebulosa se formó cuando su estrella central se convirtió en una gigante roja expulsando una gran cantidad de gas ionizado hacia el exterior. En este momento, la gigante roja está llegando a su fase final y se está convirtiendo en una enana blanca muy caliente.  Su magnitud visual es de 15.8  y es 200 veces más potente que nuestro sol. Ésta estrella central es la que ilumina todo el gas expulsado hacia el exterior  y gracias a ella podemos apreciar todo su colorido.

         M57 es una de las nebulosas planetarias más apreciada y fotografiada por los aficionados porque al medir apenas 1 segundo de arco y estar tan bien definida se puede ver con telescopios pequeños de entre 80 mm y 120 mm de apertura. En condiciones atmosféricas buenas y utilizando telescopios con aperturas más grandes ( a partir de 200 mm ) se puede empezar a distinguir la forma ovalada de la nebulosa así como su estrella central.

GALAXIA IC 1296:

         Se trata de una galaxia espiral barrada de tipo SBbc con una magnitud aparente 14.8 y se encuentra a una distancia de 221 millones de años luz.

OTRAS GALAXIAS:

         A parte de la lejana galaxia IC 1296 podemos distinguir 2 galaxias mucho más lejanas y pequeñas las cuales casi pasan inadvertidas en la fotografía.  Éstas dos galaxias son las marcadas con un círculo verde.

                          “ Toda la información técnica escrita sobre los objetos celestes
                                     de ésta publicación la he obtenido de Wikipedia. “
                                      __________

CONCLUSIÓN:

Llego al final de la publicación contento porque, a pesar de que la tomas light no fueron del todo buenas, con el procesado de la imagen, he podido sacar  toda ( o casi toda ) la información oculta que había en la fotografía. También he conseguido dar color a una nebulosa muy pequeña y he logrado procesar, levemente, la desconocida y lejana galaxia IC 1296.

A ver si en un futuro logro hacer otra sesión de astrofotografía y obtengo mejores imágenes.


Saludos y …….


                                  ¡¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!!


domingo, 20 de enero de 2019

MESSIER 45 " LAS PLÉYADES "


THE PLÉYADES  -  MESSIER 45





Nombre:  Las Pléyades. M45
Lights:  30 fotografías ( RAW ) de 120 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  50        Bias:  50        Flats: 30         Temperatura:    +6º.
Montura:  NEQ6 PRO + SW 200/1000 + TuboguíaLunático EZG-60.
Cámara:  Canon EOS1300D ( sin modificar ) +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Lugar de observación y captura:  Lleida ciudad
Todo apilado y procesado con PixInsight.

SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

            La sesión de astrofotografía la realicé el 15 de Diciembre del 2017 sobre las 00:30 de la madrugada faltando 3 días para que la Luna alcanzara su fase de luna nueva.  La temperatura ambiental era de 6.5 grados y el cielo estaba sereno y estable. Saqué la montura a la terraza y la puse en estación tal y como indico en éste blog ( pasos 1, 2, 3 y 4 ) hasta completar el cuarto paso. La alineación a la polar fue muy buena y el seguimiento con el programa PHD2 obtuvo un error medio de 1.2 segundos de arco.

            Las tomas light las hice con un tiempo de exposición de 120 segundos mediante un disparador manual con cable que conecté a la cámara. Capturé un total de 35 lights pero para el procesado utilicé 30 ya que 5 los deseché porque las estrellas habían salido bastante movidas. Cuando terminé de hacer las tomas light coloqué la caja de flats casera en el tubo óptico y realicé las tomas Flats. Al día siguiente por la noche realicé las Bias y los Darks. Estos últimos los realicé desde la ventana de mi casa cuando se llegó a los 7 grados de temperatura ( sobre las 23:30 aprox. ).

          El apilado y el procesado lo realicé con el programa Pixinsight. 

Masterlight obtenida con el apilado:


     
     La Masterlight obtenida presentaba un tono anaranjado debido a la contaminación lumínica de mi ciudad aunque gracias a las distintas aplicaciones del software la pude reducir casi por completo. Una vez estirada la imagen le fui aplicando curvas y máscaras hasta dejarla tal y como la he publicado.

       

CARACTERÍSTICAS DEL CÚMULO ESTELAR:

            Las Pléyades es un cúmulo estelar abierto ubicado en la constelación de Tauro.  Se encuentra a una distancia de 445 años luz  siendo el objeto de cielo profundo que mejor se ve a simple vista;  se pueden llegar a distinguir hasta 7 o 8 estrellas con cielos totalmente oscuros ( sin luna y sin contaminación lumínica ). El 4 de Marzo de 1769 Charles Messier,  aunque no fuera su descubridor,  lo incluyó  con el número 45 en  su catálogo de objetos de cielo profundo de nebulosas y cúmulos estelares.  De ahí que el objeto también sea conocido como Messier 45.

            El cúmulo tiene un diámetro  de 12 años luz y está formado por centenares de estrellas jóvenes. Se estima que hay entre 500 y 1000 estrellas   y la mayoría son estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 100 millones de años.  En un primer momento se pensaba que el polvo de la nebulosidad  que envuelve las principales estrellas estaba causado  por la disgregación de la propia formación del cúmulo estelar ( de ahí el nombre alternativo para nebulosa Maia en vez de estrella Maia). Ahora se sabe que la nube de polvo no pertenece al cúmulo estelar. El azar ha hecho que, en éste preciso momento, ésta nube de polvo cósmico   esté siendo atravesada por las estrellas del cúmulo estelar haciendo que la luz azulada emitida por dichas estrellas iluminen la nebulosa haciéndola visible y convirtiéndola, de ésta forma, en una nebulosa de reflexión.    

            A parte de la nebulosa de reflexión y las estrellas azules en el cúmulo también podemos encontrar objetos subestelares como son: las enanas marrones y las enanas blancas.
            - Enanas Marrones: Son cuerpos celestes que están a medio camino entre las estrellas y los planetas gaseosos. Están hechas de la misma materia que las estrellas, sin embargo, su masa es más baja y no consigue brillar.

            - Enanas Blancas:  Son estrellas que cuando llegan al final de su vida  su núcleo empieza a calentarse y condensarse hasta convertirse en una gigante roja, a su vez las capas externas se expanden creando una nebulosa planetaria. Al llegar a éste punto el núcleo de la  estrella deja de calentarse y se empieza a contraer y enfriar convirtiéndose , finalmente,  en una enana blanca. Se cree que la siguiente fase de la enana blanca es que se convierta en una enana negra pero todavía no se ha descubierto ninguna.
           
IMPORTANCIA DE LAS PLEYADES EN LA HUMANIDAD

            Éste cúmulo estelar ya era conocido y documentado por las grandes civilizaciones antiguas como por ejemplo: los Sumerios, los  Egipcios, los Griegos, los Maya, los Azteca, los Incas, los Rapanui, etc. Las Pléyades fueron una pieza muy importante para las civilizaciones antiguas porque servían para comprender el cambio de las estaciones. Cuando aparecían en la bóveda celeste significaba que llegaba el otoño y el frío y cuando se iba de la bóveda celeste significaba que llegaba la primavera y el verano. Para algunas civilizaciones también servían para saber cuando empezaba una de las épocas más importantes del año como era  la época de la siembra.

LA CIVILIZACIÓN SUMERIA
             
          Aunque parezca increíble la civilización más antigua del mundo , la Sumeria, ya tenía un calendario astronómico de la bóveda celeste en donde tenían identificadas diferentes estrellas y constelaciones. Una de estás constelaciones era la llamada " MUL-MUL " actualmente conocida como "Las Pléyades". No sabemos cómo pero la civilización sumeria conocía perfectamente nuestro sistema solar y descubrió que nuestro sol y, por tanto todos los planetas adheridos a éste, orbitaban alrededor de  " Alción " la estrella más brillante del cúmulo de  las Pléyades;  tardando 24.000 años en completar una orbita.

            Lo que quiero decir con esto, es que, 7000 años antes de Cristo, mientras el ser humano vivía por el mundo en cavernas, cazando con palos y piedras intentando hacer fuego. En Mesopotamia había la civilización Sumeria la cual ya cultivaba la tierra, había inventado la rueda, la escritura, las matemáticas, poseía conocimientos de medicina, de música, de metalúrgica, de navegación.... y tenía un calendario anual parecido al nuestro con 12 meses, semanas y días. También tenía un conocimiento asombroso de astronomía con un mapa celeste en donde había identificadas numerosas constelaciones y decenas de estrellas incluidos los 9 planetas del sistema solar dibujados orbitando alrededor del sol y  con el cinturón de asteroides que separa Marte de  Júpiter. Tenían su propia teoría de la creación del mundo y de como se formaron la tierra y los planetas del sistema solar.  Éste altísimo conocimiento de astronomía  es impensable para gente que acaba de salir del paleolítico. 

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

            Los Egipcios creían  que en la constelación de " Las Pléyades " y  más concretamente en la estrella Alción, la más brillante del cúmulo, era donde vivía la gran diosa madre llamada Neith o Hathor. La diosa Neith era  representada en los jeroglíficos antiguos con forma de vaca y era  la portadora de las semillas de la vida.   Era una Diosa hermafrodita que no tenía ni padre ni madre siendo considerada la creadora de todo el universo. Como tenía ambos sexos ella podía auto procrearse y tener hijos, precisamente por éste hecho los Egipcios la consideraban la madre de todo y la creadora de los dioses y de los hombres. Con el paso de los años los egipcios le otorgaron otras deidades. La  empezaron a representar como la Diosa de la guerra, de la sabiduría, del inframundo( acompañaba a los guerreros muertos hasta el inframundo ), incluso la diosa del abdomen pues se encargaba de proteger el abdomen a los soldados en tiempos de guerra ya que era la zona más común en ser herida en las batallas. 
            Con el tiempo dejaron de representarla con la forma de vaca y la pasaron a representar en los jeroglíficos más modernos como un mujer con la corona del bajo Egipto y cargando un escudo y flechas, siendo estos últimos el símbolo más característico para identificarla. Algunas veces también la representaban amamantando a un cocodrilo, el cual representa a su hijo " SOBEK " y de esta forma también se le otorga  como una especie de deidad de las aguas del rio Nilo.

LA CULTURA GRIEGA.

            La cultura griega otorgó a las Pléyades un significado mitológico para poder relacionarlas con sus dioses.

             Según la mitología griega el titán Atlas y la ninfa marina Pléyame tuvieron 7 hijas a las que llamaron: Maya, Celeno, Alcione, Electra, Estérope, Táigete y Mérope.
 
            Estas hermosas jóvenes formaban parte del cortejo de ninfas de Artemisa y, como ella, intentaban mantener su virginidad. Su gran belleza hizo que numerosos dioses y mortales lucharan por cortejarlas. Por ese motivo, llegaron a tener hijos con los dioses más importantes del Olimpo como Zeus, Poseidón y Ares, entre muchos otros. Un día que las siete hermanas viajaban con su madre se encontraron al gigante cazador Orión el cual se quedo completamente enamorado de las jóvenes.

             Cuando Atlas, el padre de las jóvenes, murió éstas se quedaron desprotegidas y Orión aprovechó ese momento para empezar a perseguirlas.  Fue tal la obsesión que tenía Orión por las siete hermanas que a los cinco años Zeus se apiadó de ellas y las liberó de su perseguidor convirtiéndolas en palomas.  Las jóvenes escaparon volando y subieron a la bóveda celeste creyendo que de esta forma se habían librado para siempre de Orión.  Una vez al cielo las palomas se convirtieron en estrellas formando  el cúmulo estelar de las Pléyades.  

            Versiones de la mitología griega cuentan que cuando el gran cazador Orión se percató que se le habían escapado las siete hermanas hijas de Atlas decidió ir  a buscarlas subiendo a la bóveda celeste y convirtiéndose de esta forma en la constelación de Orión. Si miramos el oscuro cielo de invierno  podremos observar como la constelación de Orión continua persiguiendo a las siete hermanas de las Pléyades.

            Cuando los griegos observaban el cúmulo estelar solo  podían distinguir claramente 6 de las 7 estrellas que hacían referencia a las 7 hermanas de la mitología. El brillo de la séptima estrella era tan tenue que casi no se apreciaba y muchísimos griegos pensaban que el cúmulo era de 6 estrellas. Para explicar el porque esa falta de luz en esa estrella la mitología griega dio diferentes versiones.

             Unos dicen que la estrella corresponde a Mérople y su ausencia de brillo es debido a la vergüenza por mantener relaciones con un mortal llamado Sisifo.

            Otros sostienen que la estrella corresponde a Electra y su ausencia de brillo es porque está de luto por la muerte de Dárdano. Otras versiones cuentan que Electra decidió abandonar a sus hermanas para visitar las ruinas de la ciudad de Troy y por ese motivo no brilla junto a sus hermanas.

 LA CULTURA MAYA.

            Par a los Mayas las Pléyades eran un elemento sagrado al que llamaban Tz ab ( estrellas de cascabel ). Para ellos, el cúmulo,   representaban en la bóveda celeste la cola de una serpiente de cascabel ( de ahí su nombre).  Cuando la cola de cascabel aparecía por el horizonte significaba que llegaba el frío y el final de la estación agrícola y cuando el cúmulo desaparecía de la bóveda celeste significaba que terminaba las estaciones hivernales llegando así la primavera y con ella la época de siembra.  

             Los Mayas cuando empezaba la primavera observaban la cola de cascabel ( las pléyades ) como se iba por el horizonte y cuando el transito de Venus coincidía con estas estrellas creían que era la señal de la llegada de Chikchan, representación de Kukulkán que a través del agitamiento de sus cascabeles indicaba la llegada de las lluvias y con ellas, el inicio de la estación agrícola ( época de la siembra ). Era entonces cuando el suelo estaba en su momento más fértil simbolizando la vida viéndose, ésta, representada en los frutos cultivados. 
          En el libro sagrado de los mayas las Pléyades aparecen representadas bajo el nombre de " Motz " ( montón ) y la leyenda prehispánica afirma que su creación ocurrió cuando Zipacná, el caimán demonizada, asesinó a 400 guerreros. Al percatarse del hecho, kukulkán, la serpiente emplumada, se apropió de sus espíritus y ascendió con ellos al cielo, creando todas sus estrellas.

LOS AZTECA.

          Los Azteca fueron una civilización que utilizaron dos calendarios a la vez. Tenían el calendario solar y el astronómico. 
      Calendario solar:
           El calendario solar tenía 365 días y era utilizado para regular el ciclo de los festivales de cada temporada a lo largo del año y por supuesto también era utilizado para regular la agricultura y las diferentes fiestas dedicadas a la lluvia.
     Calendario astronómico:
         El calendario astronómico tenía 260 días y era utilizado para profecías y adivinación.

           Los dos sistemas funcionaban a la vez y cada 52 años coincidían el 1er día de ambos calendarios.  La coincidencia la marcaba el cúmulo estelar de las Pléyades. Para los Aztecas las Pléyades se llamaban  Tianquiztli, que significa el "lugar de reunión" y era considerado un signo importante de la continuidad de la vida: El ciclo acababa cada 52 años cuando, a media noche,  las Pléyades pasaban por el quinto punto cardinal o el cenit. Ellos creían que esa noche el universo dejaría de moverse y para evitarlo realizaban una ceremonia religiosa especial llamada la Danza del Fuego Nuevo.  Ésta ceremonia solo la hacían cada 52 años cuando se terminaba el ciclo y con ella se pretendía asegurar  el movimiento del cosmos y el renacimiento del sol. En la ceremonia se apagaban todas las hogueras y se realizaba un sacrificio humano. Después, el pueblo esperaba al amanecer. Si el sol aparecía, quería decir que los sacrificios para el ciclo habían sido suficientes y se encendía un fuego en el cuerpo de la víctima. Ese fuego era llevado a cada casa, cada aldea y cada pueblo.  Era un momento de alegría, porque comenzaba un nuevo ciclo de 52 años, y el fin del mundo se había pospuesto. Al menos, hasta que llegase el final del siguiente ciclo.

LOS RAPA NUI.


            Los Rapa nui fue un pueblo que vivió, entre otros sitios, en la famosa isla de pascua. Ésta cultura se ha hecho mundialmente conocida porque realizó numerosas estatuas de piedra llamadas Moais a las que semienterró meticulosamente en el suelo de la isla orientándolas hacia objetos de la bóveda celeste.
         En un primer momento las teorías apuntaban a que las estatuas estaban orientadas a la puesta y la salida del sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.  Descubrimientos posteriores han hecho aparecer otras teorías las cuales relacionan directamente éstos enigmáticos  monumentos con el cúmulo de las Pléyades y con la constelación de Orión, descartando el sol como se creía hasta entonces.  Al parecer las plataformas ceremoniales en las que se alzan las estatuas no se han alterado con el paso de los años y continúan en su posición original estando, estas,  perfectamente alineadas con sendos objetos de la bóveda celeste. Por lo que se ve  ambos cuerpos tienen la misma declinación que el sol en los equinoccios y  solsticio de invierno   de ahí la confusión de las primeras teoría.
        El movimiento de las estrellas era mucho más importantes que el Sol entre los habitantes de la isla de Pascua.   Esta gente llamaba a Las Pléyades Matariki ( pequeños ojos )  y estas indicaban el principio del año nuevo en el mes de Anakena, cuando salían al amanecer después del solsticio de invierno, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de Hora nui, cuando se abría la temporada de pesca y se realizaban rituales frente a los moais.  El cúmulo estelar fue clave en la colonización de las islas de la polinesia ya que se usaba como guía de navegación. ( En la polinesia el invierno empieza el 21 de Junio y el verano el 21 de  Diciembre).

                                   ___________________________


“ Toda la información escrita en esta publicación referente al Messier 45 “ Las Pléyades “ ha sido encontrada por internet y no han estado contrastadas, por esta razón no tiene porque ser verdad toda la información publicada  “

            Hubo muchas más culturas  y pueblos que a lo largo de la historia el cúmulo estelar de Las Pléyades fue clave para su desarrollo astronómico, cultural y económico pero  me extendería mucho más en esta publicación y creo, que con las " cuatro pinceladas"  descritas anteriormente ( para mi las principales civilizaciones más relevantes astronómicamente hablando), nos podemos hacer una idea de la importancia de éste conjunto de estrellas en el desarrollo y evolución de la humanidad.

                                  
            Llego al final de esta publicación quedando maravillado con " M45 Las Pléyades " pues gracias a ellas he descubierto la grandísima civilización Sumeria, la cual con sus conocimientos e inventos tecnológicos dio un impulsó brutal a la evolución del ser humano y sirvió de inspiración a las civilizaciones posteriores como por ejemplo fueron la Egipcia, la Griega y finalmente la Romana.  La influencia de los sumerios, a día de hoy, todavía es palpable en nuestra sociedad actual.    
 
            Muchísimas gracias por leer esta publicación dedicada a " Las Pléyades ".
Saludos y .......
                                   ¡¡¡  BUENOS CIELOS !!!