domingo, 2 de junio de 2019

CRÁTER CLAVIUS.




Objeto:  Cráter Clavius.
Montura:  SW NEQ6 PRO  +  Tubo Newton SW 200/1000 F5
Cámara:  QHY5 L-II-color  + Barlow 2x.
Video: Formato AVI de 40 segundos ( 16 fotogramas por segundo ).
Tamaño:  920x 656 con un total de 647 frames.
Software de captura del video:  Firecapture.
Software de apilado del video:   AutoStakkert.
Software de procesado del video:  Registax 6, Fitswork y PixInsight.
Luna:  8º día de fase Lunar.
Seeing: Cielo despejado aunque el seeing regular.

La sesión de astrofotografía la realicé la madrugada del 14 de Abril sobre las 00:40, cuando la luna estaba en su octavo día. ( 1 día después del ¼ creciente). Sobre las 23:00 del Sabado subí a la terraza y empecé a poner la montura en estación siguiendo todos los pasos tal y como explico en el blog. Una vez terminado el 3er paso y corregido el error a la polar con la función “ polar align “ busque varios objetos de cielo profundo y comprobé  que todos quedaban perfectamente centrados en el ocular.

Con la montura ya puesta en estación cogí el mando Synscan y seleccioné en el apartado del sistema solar: la Luna.  Como era de esperar, la NEQ 6 se dirigió hacia el Satélite el cual quedó centrado en el ocular.  Cogí el filtro Lunar, lo coloqué en la cámara QHY 5LII y ésta la introduje en el portaocular del telescopio.  Luego abrí el programa “Fire Capture” y con el enfocador fui enfocando la cámara. Cuando localicé el cráter Clavius lo centre y añadí a la cámara una barlow 2X. Volví a enfocar la cámara y realicé dos vídeos en formato AVI de unos 40 segundos de duración.

También obtuve varias captures de otras zonas de la luna como la “rupes recta” y el cráter “Platón”.

Una vez terminada la sesión de astrofotografía dejé la montura aparcada en la terraza porque al día siguiente quería sacar varias tomas de nuestro Astro: El Sol.

PROCESADO:

El seeing no fue muy Bueno y de los dos vídeos hechos al cráter Clavius seleccioné el que presentaba una mayor calidad (aunque tampoco era para tirar cohetes ). El vídeo tenía una duración de 40 segundos formado por 647 frames. En total apilé el 40% de los mejores frames y la fotografía resultante la procesé primero con el programa Registax 6 y luego con el programa PixInsight. A poco a poco fui sacando detalle de la fotografía y finalmente quedó tal y como la he expuesto en esta entrada.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA FOTOGRAFÍA:

Cráter Clavius:

Clavius es uno de los mayores cráteres que se pueden encontrar en la superficie lunar. Con un diámetro de 225 km, es el tercer cráter más grande de la cara visible de la luna, además tiene una profundidad de 3.5 km.  Su nombre hace honor al sacerdote Jesuita “ Christopher Clavius “ un matemático y astrónomo alemán del sigle XVI.

El cráter es uno de los más antiguos y se cree que se formó hace unos 4000 millones de años. En su interior hay una llanura marcada por algunos impactos de cráteres más o menos interesantes. El más notable de ellos es una cadena de cráteres curvada que comienza con Rutherfurd en el sur, y continúa en sentido contrario al de las agujas del reloj formando una secuencia de diámetro cada vez más reducidos. De mayor a menor, estos cráteres se designan Clavius D, C, N, J, y JA. Esta secuencia de cráteres de tamaños decrecientes ha demostrado ser una herramienta útil para los astrónomos aficionados que quieran probar la resolución óptica de sus pequeños telescopios.

Principales cráteres de Clavius:

C: 21 km,   D: 28 km,    E: 16 km,    F: 7 km,    G: 17 km,   H: 34 km,  J: 12 km,   K: 20 km,   L: 24 km,   M: 44 km,   N: 13 km,   O: 4 km,   P: 10 km,   R: 7 km,   T: 9 km,   W: 6 km,   X: 7 km.

En la fotografía también he nombrado los  cráteres que rodean al de Clavius pero solo a nivel informativo y cuyas características principales son:

Porter:
            52 km de diámetro y una profundidad de 2.3 km.

Rutherfurd:

            48x54 km de diámetro y una profundidad de 2.9 km.

Blancanus:

            105 km de diámetro y una profundidad de 5.9 km.

Gruenberguer:

            93 km de diámetro y una profundidad de  4.4 km.

Cysatus:

            49 km de diámetro y una profundidad de 4.0 km.

Moretus:

            114 km de diámetro y una profundidad de 5.0 km.

Curtius:

            95 km de diámetro y una profundidad de 6.8 km.

Zach:

            71 km de diámetro y una profundidad de 3.7 km.

Deluc:
           
           47 km de diámetro y una profundidad de 3.3 km.

Maginus:
           
            194 km de diámetro y una profundidad de 4.3 km.

Longomontanus:

            145 km de diámetro y una profundidad de 4.5 km.

Scheiner:

            110 km de diámetro y una profundidad de 4.5 km.


                              Toda fa información técnica de los cráters la he obtenido de Internet, concretamente de Wikipedia.


CONCLUSIÓN:

Al final el resultado tampoco fue tan malo. En la fotografía se puede ver perfectamente el cráter Clavius junto con sus adyacentes. Aunque, sí es verdad que quizá falta un poco más de nitidez en la imagen, pero con una captura de 40 segundos y un seeing regular el resultado es bastante aceptable.


Gracias por visitar mi blog


Saludos  y……

                                       
                                                 ¡¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!!

sábado, 18 de mayo de 2019

MESSIER 51: " LA GALAXIA DEL REMOLINO "


LA GALAXIA DEL REMOLINO.



Nombre: M51.
Lights:  35 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  50    Bias:  70        Flats: 35        Temperatura:  +7.5 º.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara: Canon EOS1300D sin modificar  +  Corrector de coma.
Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding.
Error RMS:   1.2 segundos de arco
Programa de apilado y procesado:   PixInsight.
Luna:  Semana de Luna nueva.
Seeing:  El cielo estaba despejado y aparentemente era Bueno.

SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

La sesión de astrofotografía se realizó la madrugada del 22 de Febrero del 2018. Era la segunda sesión de astofotografía que hacía a la galaxia M51 porque en la primera no me acabó de gustar el encuadre obtenido del objeto de cielo profundo con la cámara.  En esta segunda sesión dejé encuadrada la galaxia justo en el centro de la cámara y en posición horizontal, tal y como yo quería y como he presentado en esta entrada.  La galaxia se presenta rodeada por una estrella brillante y azulada situada en la parte superior izquierda, una estrella también brillante y azulada en la parte inferior central-izquierda, una pequeña galaxia blanca en la parte inferior derecha y  dos galaxias y una estrella brillante en la parte superior derecha.  Aunque el encuadre obtenido es el que yo quería tengo que decir que en la primera sesión conseguí una nitidez un tanto mejor de la galaxia M51 que el obtenido en esta segunda sesión. Aún así he preferido procesar ésta última sesión porque es la que más me ha gustado en su conjunto. 

La puesta en estación de la montura la realicé siguiendo los pasos que expongo en el blog y que son los que yo utilizo para hacer mis sesiones de astrofotografía. Antes de empezar a guiar estuve unos diez minutos probando hasta encontrar el encuadre deseado y una vez encontrado empecé a calibrar el seguimiento de la montura con el programa PHD 2 guidin. El seguimiento se comportó más o menos decente y durante toda la sesión estuve guiando con un error medio de 1.2 segundos de arco.

La primera toma light la realicé a las 01:39 y la última a las 03:28.  Después puse la caja de flats ( en el blog explico como fabricarla ) y realicé las tomas flats, seguidamente realicé las tomas darks. Las bias las aproveche de otra sesión anterior.

APILADO Y PROCESADO.

Aunque la sesión fotográfica la realicé en Febrero del 2018 hasta ahora no he hecho su procesado.  Todo el apilado y procesado lo he hecho con el programa PixInsight.

Como de costumbre la Master light presenta su característico color anaranjado a causa de la contaminación lumínica de la ciudad de Lleida. Gracias al procesado de la imagen la contaminación se ha podido minimizar y con diferentes pasos se ha podido alinear los 3 canales RGB.

Al final y después de mucho trabajo he conseguido dejar más o menos decente la fotografía. En ella se pueden apreciar, además de las dos galaxias principales, otras más pequeñas y lejanas.

A continuación muestro la evolución de la master light mediante el procesado con PixInsight:


Master Light con los canales RGB alineados.


Fotografía estirada con el histograma.


Dando color a las galaxias y las estrellas.



OBJETOS QUE APARECEN EN LA FOTOGRAFÍA:




Galaxia M51:

El objeto de cielo profundo M51 o también conocido como " Galaxia del Remolino " por los astrónomos amateurs es una galaxia espiral localizada en la constelación de Canes Venatici y se encuentra a una distancia de 37 millones de años luz.  Es, probablemente,  una de las galaxias más conocidas y fotografiadas de la bóveda celeste y fue descubierta por Charls Messier el 13 de Octubre de 1773. Como característica principal se puede apreciar la absorción de la galaxia más grande sobre la otra más pequeña denominada como NGC 5195.

Con una magnitud aparente de +8.4 es posible verla con unos prismáticos desde cielos muy oscuros.

NGC 5195:

Se trata de una galaxia lenticular barrada y enana situada a una distancia de 30 millones de años luz, la cual está interactuando con su vecina M51 la galaxia del “Remolino”.  En conjunto las dos galaxias forman como un signo de interrogación donde NGC5195 es el punto y M51 la curva.

NGC 5198:

Es una galaxia de forma elíptica ( E1 ) que fue descubierta el 12 de Mayo de 1787 por William Herschel. Aparentemente es una galaxia normal de magnitud 13, sin embargo, las imágenes profundas revelan una cola de marea recientemente descubierta. Ésta cola es el resto de una pequeña galaxia que ha sido absorbida por su vecina NGC 5198. ( igual que esta pasando con el grupo M51).

NGC 5169:

       Galaxia con una magnitud aparente de 13.4 situada a una distancia de 142 millones de años luz.

IC 4263:

            Galaxia de magnitud 14 situada a una distancia de 125 millones de años luz.

IC 4277:

            Galaxia muy pequeña situada debajo de NGC 5195.

IC 4278:

           Galaxia muy pequeña situada debajo de M51.

PGC 91291:

       Galaxia situada en la parte superior derecha al lado de la estrella TYC 3460-100-1.

     A parte de éstas galaxias en la imagen aparecen muchas otras bastante lejanas, pequeñas y difusas. Algunas de ella son las enmarcadas con un círculo verde.

También aparecen las principales estrellas:

TYC 3460-100-1
TYC 3460-136-1
TYC 3460-302-1
TYC 3460-355-1
TYC 3460-464-1
TYC 3466-977-1
TYC 3466-994-1
TYC 3463-284-1
TYC 3463-587-1
TYC 3463-58-1

CONCLUSIÓN:

A pesar que el guiado de la montura no sea muy bueno, pues hay gente que con la misma montura obtiene un error de guiado de +-0.6 segundos de arco ( incluso menos ). He comprobado que igualmente se pueden obtener unos resultados bastante buenos con un error de guiado de 1.2 segundos de arco. Con un tiempo total de exposición de  1 hora y 45 minutos he podido sacar bastantes detalles de la fotografía aunque, si es verdad que la nitidez, sobretodo en la espiral de M51 todavía es mejorable. Por otro lado, quizá haya saturado demasiado el color de las galaxias pero el contraste azulado con el fondo oscuro le da un resalte especial.  También he podido sacar algo de información de las mareas que interactúan a causa de la atracción de los dos objetos.

En definitiva, y como siempre, estoy muy satisfecho con el trabajo realizado tanto a la hora de poner la montura en estación y hacer las capturas, como a la hora de hacer el procesado de la fotografía.

Saludos y…….

                                       ¡¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!!!

sábado, 27 de abril de 2019

EL SOL Y SU MANCHA SOLAR AR12738







Nombre: MANCHA SOLAR AR12738
Lights:  1 fotografías ( RAW ) con velocidad de disparo 1/100 a ISO 100.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio: SW 200/1000
Cámara:  Canon EOS1300D sin modificar .
Video AVI:  QHY5 L-II-C.
Programa de apilado y procesado: Austostakkert, Registax 6 y PixInsight.

Aprovechando que la noche del 14 de Abril la Luna se encontraba en su séptimo día de fase creciente, puse la montura en estación para fotografiar la Rupes Recta, los Montes Alpes junto al cráter Platón y el cráter Clavius. Cuando terminé la sesión de fotografía Lunar dejé la montura aparcada porque, la intención era fotografiar, al día siguiente, nuestro querido astro, el Sol. 
       
         Después de mucho tiempo de inactividad había aparecido una mancha solar más grande que el diámetro de nuestro planeta y no podía dejar pasar la ocasión para intentar fotografiarla. Como siempre pasa la mala suerte no se hizo esperar.  A la mañana siguiente ( el Domingo de Ramos ) gran parte del día estuvo nublado.  Sobre las 16:00 el cielo dio una tregua y las nubes dejaron ver nuestro querido astro por unos minutos. Subí a la terraza y puse el filtro solar al telescopio, después coloqué la cámara reflex y enchufé la montura dirigiéndola hacia el Sol. Enfoqué la cámara lo mejor que pude,  realicé diferentes capturas con una velocidad de disparo de 1/100 y un ISO de 100.  Cuando terminé con la reflex puse en el portaocular la QHY5 LII y también hice varias capturas de la mancha solar con el software Fire capture. Solo pude realizar 3 videos y de los 3 solo pude aprovechar uno para su apilado y procesado. Lo intenté varias veces pero no logré hacer un buen enfoque de la mancha solar con la QHY 5 LII.  

 El programa utilizado para la captura del video con la QHY5  fue “ Fire Capture “, el apilado lo hice con Autostaker y el procesado lo empecé con Registax 6 y lo terminé con Pixinsight.


Esta es mi primera experiencia en fotografía solar, hasta ahora solo había hecho visual con nuestro sol. No es un objeto que me apasione y además le tengo mucho respeto pues siempre estoy pensando que puede fallar algo del filtro solar y estropear mis cámaras. 

En definitiva, sólo pude sacar algunas fotos decentillas con la Canon a foco primario. Una de ellas es la que publico en el blog donde se puede ver la mancha solar.


SALUDOS Y......


                                                 ¡¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!!

viernes, 5 de abril de 2019

EL TRIPLETE DE LEO: M65, M66 Y NGC3628




Nombre: M65, M66 y NGC 3628.
Lights:  35 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.
Darks:  80    Bias:  80        Flats: 35        Temperatura:    +6.9º.
Montura:  NEQ6 PRO II
Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).
Cámara:  Canon EOS1300D  sin modificar  +  Corrector de coma.
Cámara guiado: QHY5 L-II-C.
Programa de guiado: PHD 2 Guiding.
Error RMS:  1.2”
Programa de apilado y procesado: PixInsight.





Los círculos verdes contienen galaxias pequeñas


SOBRE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA:

En un principio la idea era fotografiar el triplete de Leo la madrugada del 8 al 9 de febrero, porque según datos del programa “Cartes du Ciel”, en el campo de visión aparecía el paso de un asteroide. Lamentablemente a la media hora de empezar la sesión de astrofotografía empezó a aparecer la dichosa niebla típica de Lleida que me hizo imposible poder sacar ninguna toma light. Toda mi ilusión al traste…. que se le va a hacer, a recogerlo todo y a dormir que al día siguiente había que trabajar.

La meteorología hizo que el día 11 ( 2 días después de la sesión fatídica ) apareciera un poco de viento en la localidad consiguiendo que la dichosa niebla desapareciese por completo. Yo ya me había hecho a la idea de fotografiar el Triplete de Leo,  así que cuando llegó la noche y viendo que el aire había parado casi por completo ( 8 km/h ) saqué todo el equipo otra vez a la terraza y me dispuse a volver a empezar una nueva sesión de astronomía. El seeing parecía bueno aunque di una ojeada con el teléfono móvil al programa “ meteoblue ” y éste daba un seeing no muy bueno de 3 y 1 sobre 5 con un Jet Stream de 31m/s.  Aun así  continué con la sesión de astrofotografía, tenía que aprovechar que no había niebla. Además la luna ya se encontraba en su 6º día creciente con una iluminación del 34%. Por tanto, si o si, esa noche tocaba sesión golfa jajaja…..

 La astrofotografía de cielo profundo se tiene que realizar en la fase de luna nueva cuando el cielo está completamente oscuro. Si se realiza con la luna en la bóveda celeste, su luz imposibilita que la cámara pueda captar bien los objetos tenues como galaxias o nebulosas.

A las 00:10 de la noche empecé a poner la montura en estación siguiendo los pasos como explico en las primeras entradas del blog y a las 00: 40, ya estaba encuadrando las tres galaxias en el campo de visión de la cámara. Justo a las 00:50, cuando la temperatura ambiente era de 6.9 ª y la luna desaparecía por el horizonte, empezaba las primeras tomar Light.

En Total realicé 35 fotografías de 180 segundos cada una con un ISO de 1600.  El guiado de la montura fue estable y el error medio de seguimiento fue de 1.2 segundos de arco. A las 02:40 de la madrugada terminé la captura de las tomas light y cogí la caja de flats colocándola en el telescopio y obteniendo 35 Flats. ( en el blog explico como fabricarla )

A las 03:00 después de recoger todo el equipo de Astrofotografía me iba a dormir sin revisar ninguna toma light, pues el cansancio ya apretaba y la edad no perdona… jajaja. Además me tenía que levantar a las 07:00 am para ir a trabajar sabiendo que me esperaba un día duro.

Al día siguiente revisé las fotografías hechas y de las 35 tomas realizadas deseché dos porque habían salido con trazas de avión. Las otras 33 las di por buenas al comprobar con el zoom de la cámara que todas las estrellas se mantenían más o menos redondas,  incluso las más pequeñas.

PROCESADO DE LA IMAGEN.

En el procesado utilicé 33 tomas Light y 33 Flats, las Bias y los Darks los realice la noche siguiente cuando se alcanzó la misma temperatura ambiental que en la sesión fotográfica ( 7 º ).  En total capture 80 Darks y 80 Bias.

Como siempre el apilado de la imagen lo realicé con Pixinsight y la Master Light obtenida tubo el característico color anaranjado de la contaminación lumínica. Gracias a las aplicaciones que tiene el software Pixinsight pude reducir la contaminación lumínica y alinear los 3 canales RGB dejando una imagen con los colores perfectamente calibrados.

Las tres galaxias las procesé por separado utilizando una máscara distinta para cada una de ellas. También les aplique por separado las curvas y la saturación de los colores. Realicé muchas probaturas y utilicé distintas aplicaciones que mejoraron el procesado. Cuando ya me di por satisfecho de cómo había quedado la fotografía decidí finalizar utilizando una máscara de luminancia invertida de toda la fotografía aplicando la función “Greycstoration” la cual sirvió para limpiar el ruido de fondo.

No me esperaba poder sacar tanto detalle de las galaxias con mi cámara canon sin modificar. La verdad es que el resultado final después del procesado quedó bastante aceptable. Intenté no oscurecer demasiado el cielo porque no quería ocultar las muchísimas galaxias pequeñitas que aparecían repartidas por toda la fotografía. Aun así se oscurecieron unas cuantas al realizar el procesado del fondo de la imagen.

A continuación muestro distintas imágenes de la fotografía publicada donde se puede ver su evolución con el procesado:

Light capturado con la cámara réflex. 



Master Light después del apilado y estirado de forma virtual.


Master Light con los canales RGB alineados  y con el estirado real hecho con el Histograma.



Fotografía a la que se empieza a aplicar las curvas y el color.




CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS OBJETOS FOTOGRAFIADO:

En la fotografía se pueden ver claramente el grupo de galaxias que forman el llamado “ Triplete de Leo “. El trio está ubicado en la constelación de Leo y lo forman las galaxias M65, M66 y NGC3628.

GALAXIA M-65:

M65 fue descubierta por Charles Messier en 1780.
Se trata de una galaxia espiral intermedia situada a una distancia de 35 millones de años luz de la tierra.  La galaxia no tiene mucha formación de polvo y gas y tampoco presenta mucha formación estelar.
Tiene una magnitud aparente de 10,3.

GALAXIA M-66:

M66 fue descubierta por Charles Messier en 1780.
Se trata de una galaxia espiral intermedia situada a una distancia de 35 millones de años luz de nosotros. Tiene una magnitud aparente de 8.7 pudiéndose ver con pequeños telescopios. En Mayo del 2016 apareció una supernova de magnitud 16.5 de tipo lip llamada ASASSN.

GALAXIA NGC 3628:

            Igual que sus dos compañeras se trata de una galaxia espiral situada a 35 millones de años luz. Tiene una magnitud aparente de 11.1 y desde nuestra perspectiva la podemos ver de perfil.

            Lo más destacable de la galaxia es una espectacular cola que se expande hacia arriba a unos 300.000 años luz de la galaxia propiamente dicha. Esta cola está compuesta de cúmulos de estrellas jóvenes y azuladas, así como por regiones de formación estelar.  

        “ Toda la información publicada del triplete de leo lo he obtenido de internet, concretamente de Wikipedia “.

CONCLUSIÓN FINAL DE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA.

Estoy muy contento con la fotografía procesada.
Con una simple cámara réflex y una buena puesta en estación de la montura ecuatorial se pueden fotografiar objetos de cielo profundo inimaginables hace 20 años.

Con este procesado me he dado cuenta que cuando oscurecemos las fotografías para dar contraste a los objetos de cielo profundo, también oscurecemos muchísimas galaxias pequeñas que el sensor de la cámara capta cuando realiza la captura de la fotografía. Damos mucha importancia a los objetos de cielo profundo intentando sacar la máxima información de ellos y muchas veces nos olvidamos que tanto las estrellas como el fondo, también son una parte muy importante a la hora de procesar una astrofotografía.

 He visto muchas fotografías buenísimas del triplete de Leo, muchas de ellas con una calidad espectacular, y aunque la mía no sea tan increíble, a día de hoy,  ya puedo decir que he conseguido mi “ Triplete de Leo” jajajaja. 

No hay que olvidar que soy un astrónomo aficionado y, como muchos otros, ésta afición no deja de ser un hobby que me absorbe gran parte del tiempo libre que tengo.  Continuo pensando que para disfrutar de la astronomía y de la astrofotografía amateur no hace falta gastarse mucho dinero.  Con mi modesto equipo tengo más que suficiente para fotografiar y viajar por la inmensidad del Universo.

Muchas gracias por visitar mi blog.

Saludos y…….
                                   ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!