domingo, 3 de septiembre de 2023

IC 1805 LA NEBULOSA DEL CORAZÓN

 



Nombre: IC 1805 Nebulosa del corazón

Lights: 86 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  80    Bias:  80        Flats: 85            Temperatura:    +30 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio:  SW Evostar 72ED0 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara:  Canon EOS600D modificada  +  aplanador-reductor ( sin filtros ).

Cámara guiado:  ASI 290MC.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Error RMS:  1,10. 

Programa de apilado y procesado:  PixInsight.

Luna:  Semana de luna creciente.

Seeing:  Bueno.



Escondida  en la constelación de Casiopea se encuentra una espectacular nebulosa conocida coloquialmente como " Nebulosa del corazón ".  Es una nebulosa muy grande que casi no cabe en el campo de visión del telescopio Evostar 72ed ( 400 mm de focal ) además es un objeto muy débil que para poder resolverlo con éxito hacen falta unas 6 o 7 horas de exposición.

La sesión de astrofotografía la realicé en dos noches, el 22 y 25 de Agosto.

Alrededor de las 23:30 de la noche del 22 de agosto saqué el equipo a la terraza y puse la montura en estación siguiendo los pasos 2,3 y 4 ya  publicados  en el  blog. Después de dirigir el telescopio hacia la nebulosa hice una primera fotografía de 25 segundos para ver que estaba fotografiando. De la nebulosa ni rastro pero tras reconocer las estrellas centré la nebulosa y empecé a realizar las capturas. En total hice 32 capturas de 180 segundos cada una a ISO 1600 con la canon 600D  modificada. Al finalizar coloqué la caja de flats casera y realicé lo flats. Al día siguiente por la noche cuando  la temperatura ambiente alcanzó  los 30º ( los mismos que la noche anterior )  realicé los darks y las bias. 

La segunda sesión la realicé el 25 de Agosta y esta vez realicé  54 capturas con sus correspondientes flats, bias  y darks.

 

Entre las 2 sesiones  obtuve un total de  86 fotografías de 180 segundos cada una, es decir 4 horas y 30 minutos de exposición total. 

Introduje  todas las tomas de calibración  en el programa PixInsight y realicé el apilado. Cuando estiré la imagen me quedé un poco decepcionado porque la nebulosa apenas se veía y eso que la imagen tenía 4 hora de integración.  Poco a poco fui haciendo el procesado e intentando aflorar un poco más la nebulosa a la vez que le daba color.  La imagen era muy ruidosa ( las capturas se hicieron con una temperatura ambiente de 30 º ) pero gracias a las diferentes aplicaciones del programas este se redujo considerablemente.

Al final del procesado vemos que la imagen ha mejorado considerablemente, se ve toda la forma de la nebulosa aunque  se aprecia  claramente que le faltan señal, al menos unas 3 horas más de exposición.   A pesar de esta falta de señal,  en la fotografía podemos observar también otros objetos de cielo profundo  como son:  el cúmulo estelar melotte 15 y las nebulosas  IC 1795 y NGC 896.


Uno de los 86 light.



Masterlight después del apilado.



Comparativa de una imagen con 36 lights de integración y otra con 86 lights.



Finalizando el procesado

 

OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN.

IC 1805  NEBULOSA DEL CORAZÓN

Es una nebulosa de emisión ubicada en la constelación de Casiopea y situada a unos 7500 años luz de nuestro sistema solar. Tiene una extensión de casi 300 años luz y una forma muy parecida a la de un corazón humano,  de ahí su nombre.  Además es de un color rojo intenso como nuestro órgano.

En el centro de la nebulosa podemos encontrar un cúmulo estelar abierto cuyas estrellas calientes ionizan el polvo cósmico dándole este color rojizo.

CÚMULO ESTELAR MELOTTE 15.

Es el cúmulo estelas situado en el centro de la nebulosa del corazón donde hay varias estrellas de tipo espectral O, estas estrellas son las responsables de ionizar el hidrógeno de la nebulosa y hacer que brille con luz rojiza. Sus tres estrellas principales son  HD 15629, 15558 y HD 15570, esta última considerada una de las estrellas más masiva y luminosa de nuestra galaxia. Su luminosidad es de 3 millones de veces la de nuestro Sol.

IC 1795 NEBULOSA CABEZA DE PESCADO.

Nebulosa de emisión situada al extremo de la nebulosa del corazón,  Para algunos astrónomos simula la cabeza de un pez, de ahí su nombre coloquial.  En realidad es una región de formación  estelar compuesta de gas brillante y nubes de polvo cósmico. La estrella más grande de esta nebulosa se encuentra a unos 6000 años luz.

NGC 896.

Se trata de una nebulosa de emisión situada al lado de IC1795. Como todas las nebulosas de emisión es una zona de formación de estrellas donde el gas y polvo cósmico se va moviendo  formando  diferentes  estructuras gracias al viento estelar.

 

La información referente a los objetos que aparecen en la imagen la he obtenido de internet ”.

 

 

Muchas gracias por visitar mi blog.

 

                            Saludos   y……

 

                                                            ¡¡¡¡BUENOS CIELOS!!!!


domingo, 30 de julio de 2023

NEBULOSA DEL ÁGUILA - Los pilares de la creación.


 





Nombre: Messier 16 Nebulosa del águila

Lights: 17 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 800.

Darks:  40    Bias:  40        Flats: 20            Temperatura:    +28 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio:  SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara:  Canon EOS600D modificada  +  Corrector de coma ( sin filtros ).

Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Error RMS:  1.05. 

Programa de apilado y procesado:  PixInsight.

Luna:  Semana de luna nueva

Seeing:  Bueno.





Hay muchos objetos de cielo profundo repartidos por la bóveda celeste con un encanto y belleza espectacular como puede ser la galaxia de Andrómeda, La nebulosa M42, La nebulosa cabeza de caballo, La nebulosa del velo, etc, etc, etc. Pero de entre todos esos objetos hay uno que me ha fascinado desde que era pequeño.  Lo podemos localizar dentro de la Nebulosa del Águila, en la constelación de la serpiente.  Estoy hablando  de  “ Los pilares de la creación “.  Una increíble estructura compuesta de gas y polvo estelar formando unas gigantescas columnas verticales que parecen trompas de elefante.  

Este objeto siempre lo había visto en documentales y revistas con   imágenes realizadas por el telescopio espacial Hubble con una calidad impresionante.  Siempre había pensado que este objeto no era posible fotografiarlo desde la tierra con telescopios de aficionado hasta que empecé a ver fotografías por las redes sociales hechas con equipos modestos como el mío y con una calidad asombrosa.

Decidí probar suerte e intentar fotografiarlo a ver que salía. La ocasión se presentó la madrugada del 21 de Julio.

A las 23:30 saqué el equipo a la terraza y puse la montura en estación siguiendo los pasos 2, 3 y 4 ya publicados en el blog. Cuando terminé apunté el telescopio a la nebulosa del águila, estaba muy baja en el cielo y  casi rozaba el tejado de casa,  además se encontraba justo por encima de toda la ciudad así que la contaminación lumínica seguramente afectaría a las capturas. La temperatura tampoco ayudaba eran las 12 de la noche y estábamos a unos 28 grados, seguramente las fotografías tendrían mucho ruido.  

Realicé una captura de 180 segundos a ISO 1600 la imagen salió completamente blanca, sin rastro de la nebulosa ni de las estrellas. Bajé a ISO 800 y volví a hacer una captura, esta vez la imagen también aparecía bastante blanca y sin rastro de la nebulosa pero se podían ver las estrellas. Como he dicho el objeto estaba muy bajo y en poco rato quedaría tapado por la pared del vecino así que sin pensarlo más encuadré el objeto en la cámara y empecé a hacer las capturas. En total pude realizar 20 fotografías antes de que la nebulosa quedara tapada por las nubes y no por la pared del vecino como yo pensaba. Después realicé las tomas de calibración flats, bias y  darks. Sobre las 02:00 de la madrugada recogía el equipo y daba por finalizada la sesión de astrofotografía.

 

APILADO Y PROCESADO DE LA IMAGEN.

 

Con todas las 20 fotografías y las tomas de calibración realicé el apilado obteniendo la foto maestra, cuando realicé el apilado fallaron 3 imágenes que no se pudieron apilar, así que la foto maestra al final fue el resultado de apilar 17 capturas de 180 segundos cada una, es decir un total de 50 minutos de exposición.

Abrí el Pixinsight, estiré la imagen maestra y… WOW!!!! Im-pre-sio-nan-te !!!! me quedé parado, sorprendido y con una alegría inmensa.  Por un lado la nebulosa del águila quedaba muy débil y apenas se podía distinguir una parte de ella en la fotografía pero por otro lado los pilares de la creación se veían perfectos.  Haciendo zoom se llegaba a ver unas trompas de gas y polvo con una calidad asombrosa y eso que el tiempo de exposición solo era de 50 minutos y desde ciudad con borle 5/6.

Me puse a procesar la imagen y tras varios intentos y mascaras no logré sacar a relucir toda la nebulosa del águila.  M16 es un objeto muy débil y para poder sacar detalle de sus brazos hace falta mucho más tiempo de exposición. Seguramente con 3 o 4 horas de exposición sería suficiente para poder resolver perfectamente este objeto. Pero con poco menos de una hora, con una cámara a color sin refrigerar, sin usar filtros y con contaminación lumínica el resultado tampoco ha quedado nada mal, además los pilares del núcleo de la nebulosa se ven con mucho detalle.


Uno de los 20 lights capturados.


Master light obtenida del apilado


DBE de la imagen.



 

OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN.

 

LA NEBULOSA DEL ÁGUILA.

Messier 16 o también conocido como “La nebulosa del Águila es un objeto de cielo profundo ubicado en la constelación de la serpiente y situado a unos 7000 años luz de la tierra. Tiene una magnitud aparente de 6 y está formado por una nebulosa de gas y polvo cósmico y por un cúmulo estelar abierto catalogado como NGC 6611. Dicho cúmulo es visible con prismáticos desde cielos oscuros y se estima que tiene unas 460 estrellas. Las más brillantes de estas tienen una masa estimada de alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de 1 millons de veces la de nuestro Sol.

LOS PILARES DE LA CREACIÓN

 En el centro de la nebulosa se encuentra la espectacular estructura en forma de pilares conocida como “ los pilares de la creación “.  Su nombre se debe a que la estructura de gas y polvo que forman los pilares se encuentra en proceso de creación de nuevas estrellas. El pilar de la izquierda se estima que su longitud de arriba abajo es de unos 4 años luz mientras que los salientes en forma de dedos de la parte superior de las nubes son más grandes que nuestro sistema solar.

En 1995 el telescopio espacial Hubble tomó una fantástica fotografía de los pilares de la creación la cual dio la vuelta al mundo y fue considerada como una de las 10 mejores fotografías hechas por este telescopio. Esa fotografía que marcó un antes y un despues ha sido superada con creces por el nuevo telescopio espacial James webb.

 

CONCLUSIÓN

La nebulosa del águila es un objeto de cielo profundo muy débil que hace falta un tiempo mínimo de exposición  de 3 horas para poder sacarle toda su estructura.  A pesar de ello con una 1 hora de exposición ya podemos ver y fotografiar su estructura interna donde aparece la espectacular nube de gas y polvo " los pilares de la creación ”.   Para mí uno de los objetos más bonitos que podemos fotografiar con equipos medios.  

 Cuando realizaba las capturas pensaba que no iba a salir nada porque en las imágenes apenas se veían algunas estrellas y ni rastro de la nebulosa.  Pero, como siempre, una vez hecho el apilado y estirado de la imagen, la nebulosa apareció como por arte de magia. La próxima vez que la la vuelva a fotografiar intentaré obtener al menos 3 horas de exposición a ver si consigo plasmar en la imagen toda la nebulosa.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                                   Saludos y...

 

                                                           ¡¡¡BUENOS CIELOS ¡!!!


miércoles, 19 de julio de 2023

ACTIVIDAD SOLAR 09/07/2023

 Grupo de manchas solares




Fotografía realizada con el Newton 200/1000 + ASI 290MC a foco primario



Estos últimos días nuestro Sol está más activo de lo habitual  y  han ido apareciendo varias manchas solares por su superficie.  Adjunto la fotografía que realicé el domingo  9 de Julio del 2023 donde se pueden ver hasta 11 grupos de estas manchas solares.

La sesión de astrofotografía solar la empecé a las 16:30 de la tarde haciendo varias capturas con el Newton 200/1000 pero al final me decanté por el tubo 72ed y la cámara ASI 290MC porque con esa combinación, me entraba toda la superficie solar dentro del campo de visión de la cámara. 

A las 17:30 daba por finalizada la sesión de fotografía solar y guardaba todo el equipo.


Equipo utilizado:

Telescopio: SW Evostar 72ed + lámina baader.

Cámara:  ASI 290MC + reductor focal + filtro solar continuum.

Montura:  Neq 6 pro.

Captura:  video de 2500 fotogramas en formato AVI con el software  Firecapture.

Fotografía:  Apilado del 45 % de los mejores fotogramas con el software Autostakkert

Procesado:  Registax 6  y  PixInsight.

 

Grupos de manchas solares que aparecen en la fotografía:

3359, 3360, 3361, 3362, 3363, 3364, 3365, 3366, 3367, 3368 y 3369.

Como dato curioso la mancha más grande denominada como 3363 tiene una extensión equivalente a 5 veces el diámetro de nuestro planeta tierra.

La información de las manchas solares la he obtenido de una aplicación del móvil que se llama "Space Weather Live". Es  una aplicación muy buena donde puedes ver la actividad solar diaria y también puedes encontrar información de las manchas solares con su tamaño y su asignación.



lunes, 29 de mayo de 2023

NGC 3242- FANTASMA DE JÚPITER

 


Nombre:  NGC 3242 “ Nebulosa fantasma de Júpiter ”.

Lights:  130 fotografías ( RAW ) de 15 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  100    Bias:  100        Flats: 100        Temperatura:    +10 º.

Montura:  NEQ6 PRO II.

Telescopio: SW 200/1000.

Cámara: Canon 600D modificada  +  Corrector de coma. ( no se ha utilizado ningún filtro ).

Programa de guiado: No se realizó guiado.

Programa de apilado y procesado:  PixInsight.

Fecha de las capturas:  Febrero del 2023.

Luna:  Día de luna nueva.

Seeing:  El cielo estaba despejado y aparentemente Bueno





        Escondida en la constelación de Hydra encontramos una pequeñita nebulosa planetaria conocida como " fantasma de Júpiter ".  Realmente es muy pequeña y es necesario un telescopio de 150 o 200mm de abertura para poder sacar, de forma más o menos decente, algún detalle de su estructura. A pesar de su diminuto tamaño, apenas 1 arco de la bóveda celeste,  la nebulosa es muy brillante y eso hace que sea muy fácil de fotografiar. Con capturas relativamente cortas de 10 - 15 segundos de exposición ya podemos sacarle la forma y su estrella central. De hecho esta fotografía publicada corresponde a una integración de 140  imágenes con un tiempo de exposición de 15 segundos cada una ( 35 minutos de exposición en total ).

 

            Al ser exposiciones tan cortas, en esta sesión de astrofotografía, no hice seguimiento. Solo coloqué la montura en estación con la polar y la alineé  a 3 estrellas. Después coloqué la cámara réflex e hice las capturas. Esa misma noche también realice la sesión a otra nebulosa planetaria conocida como " Nebulosa del Esquimal " ( esta sesión ya la he publicado en el blog ). 

 

            Me sorprende que con lo pequeña que es la nebulosa y la corta exposición de las imágenes se pueda sacar tanto detalle de la misma. Teniendo en cuenta las condiciones, es decir un telescopio de aficionado con 200mm de abertura  y una focal corta de 1000mm además de un cielo contaminado lumínicamente con bortle 6. (la nebulosa está justo encima de la zona urbana y muy baja en el horizonte).

 

Evolución de la fotografía hasta la imagen final.

 

Uno de los 140 lights capturados:



Masterlight obtenido con el apilado:



Procesado de la imagen con PixInsight:









 NGC 3242.  Nebulosa fantasma de Júpiter.

            Se trata de una pequeña nebulosa planetaria de magnitud +8,6  ubicada en la constelación de Hydra y situada a una distancia de 1400 años luz de la tierra. Fue descubierta en 1785 por el astrónomo William Herschel catalogándola como  H IV.27 pero no fue hasta 1888 cuando se incluyó en el catálogo NGC como  NGC 3242. 

            La nebulosa está formada por una burbuja externa, otra de interna  y su estrella central ya convertida en enana blanca. Los vientos estelares producidos por la estrella moribunda han ido dando esta peculiar forma a la nebulosa.

            La burbuja interior está compuesta por un gas emitido en rayos X de un color azulado muy brillante y calentado a más de 2 millones de grados por las ondas de choque provocadas por los fuertes vientos estelares, que llegan a velocidades de 2.400 km/s con relación al gas de su entorno.

            La burbuja exterior mucho más fría y verdosa está formada por gases de oxigeno observables en longitudes de onda de luz visible. Estas zonas mucho más frías y con un gas mucho más difuso marcan el límite de la burbuja interna con la externa.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

 

                        Saludos  y….

 

                                                    ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!


viernes, 28 de abril de 2023

NEBULOSA DEL ESQUIMAL

 


Nombre:  Nebulosa del Esquimal.

Lights:  80 fotografías ( RAW ) de 30 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  100    Bias:  100        Flats: 80        Temperatura:    +10 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara: Canon 600D modificada  +  Corrector de coma. ( no se ha utilizado ningún filtro ).

Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Error RMS:  El error media de guiado fue de 1.10 segundos de arco.

Programa de apilado y procesado: PixInsight.

Luna: Día de luna nueva.

Seeing:  El cielo estaba despejado y aparentemente Bueno.

 




            Hacía tiempo que tenía ganas de dedicar una sesión de astrofotografía a esta peculiar nebulosa escondida en la constelación de Géminis. La ocasión se presentó la madrugada del 18 al 19 de febrero, alrededor de las 23:30 de la noche subí a la azotea de casa y tras comprobar que el cielo estaba completamente despejado, sin viento y aparentemente sereno saqué todo el equipo a “tomar un poco el aire”.  Puse la montura en estación siguiendo los pasos 2,3 y 4 ya publicados en el blog y después de comprobar que los objetos buscados con el mando synscan quedaban perfectamente centrados, coloqué el ocular de 28mm al telescopio e hice una ojeada a la esperada nebulosa del esquimal.  Al principio me costó un poco  identificarla, buscaba una espectacular mancha borrosa y me encontré con una pequeñísima bolita  borrosa que pasaba casi inadvertida entre las estrellas. Parecía una pequeña estrella brillante un tanto difusa. Un poco decepcionado coloqué la cámara réflex al tubo óptico y realicé una captura de 60 segundos a ISO 1600. El resultado me dejó perplejo, en la imagen se veía perfectamente la pequeñita nebulosa y además, había quedado toda quemada. Increíble, con 60 segundos la nebulosa estaba toda sobreexpuesta, fui haciendo diferentes capturas bajando el tiempo de exposición hasta encontrar la combinación perfecta para que la nebulosa no saliera saturada. Al final me quedé con un tiempo de exposición de 30 segundos y un ISO de 1600, con esos parámetros la nebulosa quedaba perfectamente visible e incluso se veían detalles de su interior, eso sí, para verlos tenía que ampliar la imagen con el zoom de la cámara al máximo.

            Podía haber hecho muchas más fotografías de esta nebulosa pero decidí parar a las 90 capturas, con 40 minutos de exposición hay más que suficiente para poder resolver decentemente esta nebulosa.  Lo realmente complicado de este objeto tan pequeño es lograr sacar el detalle nítido de su interior y para ello es imprescindible una puesta en estación de la montura muy buena y un seguimiento con un error medio de guiado muy bajo. Solo así la estrella central de la nebulosa aparecerá puntual y los detalles de su alrededor nítidos.

            Después de las capturas de los lights coloqué la caja de flats casera y realicé 80 flats, después capture los bias y finalmente dejé la cámara con la tapa puesta y capturé los darks. ( En el blog ya he explicado como los hago).

          Antes de recoger el equipo apunte hacia otra nebulosa planetaria que había también en la bóveda celeste conocida como “ fantasma de Júpiter ”. Quería comprobar si, al igual que la nebulosa del esquimal, también era posible capturar el detalle de su interior con la réflex. Realicé una captura de 30 segundos y…..  ¡¡¡ increíble !!! La nebulosa estaba completamente quemada. Viendo que también era posible fotografiar este objeto decidí que al día siguiente volvería a sacar el equipo para dedicarle una sesión de astrofotografía.    

        Al día siguiente apilé las tomas y obtuve el masterlight para procesarlo con PixInsight. El procesado no fue muy complicado, al ser un objeto tan pequeño con unas mascaras y trabajando la señal y el ruido conseguí sacar el detalle de la nebulosa.


Una de las 80 fotografías capturadas en formato RAW:


Masterlight resultante del apilado:


Procesando la imagen:



 



LA NEBULOSA DEL ESQUIMAL:

            La nebulosa del esquimal, también conocida como NGC 2392, es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de Geminis y situada a una distancia de entre 3000 i 5000 años luz de la tierra. Tiene una magnitud muy brillante de  + 8.3 y fue descubierta por el astrónomo británico Sir William Herschel en 1787.

            Se cree que tiene una edad de 10.000 años y está compuesta por dos lóbulos elípticos de materia saliendo de la estrella central moribunda. La forma del primer lóbulo se debe a un anillo de materia denso alrededor del ecuador de la estrella expulsado durante la fase de gigante roja. El segundo lóbulo exterior tiene unos filamentos que van de dentro a afuera y hasta ahora no se ha encontrado ninguna explicación lógica, pero se cree que son debidos a la colisión  entre gases de baja y alta velocidad.

 

                                            _______________________________


            Llego al final de esta publicación sorprendido con esta pequeña pero espectacular nebulosa planetaria. Con lo diminuta que es y la gran cantidad de detalle que se puede sacar de su interior haciendo solamente exposiciones cortas de 30 segundos.

            Cuando empecé la sesión de astrofotografía pensaba que solo podría captar una débil bolita difusa como M97 pero al final he podido resolver bastante bien la cara del esquimal.



Gracias por visitar mi blog.

 

                        Saludos  y …..

 

                                               ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS  !!!!