Nombre: C/2025 A6
- LEMMON -
Lights: 15
fotografías ( RAW ) de 120 segundos cada una a ISO 1600.
Darks: 20 Bias: 20
Flats: 20 Temperatura: +20 º.
Montura: NEQ6 PRO II
Telescopio: SW Evostar
72ED
Cámara: Canon
EOS 600D
Cámara guiado: Sin guiado.
Programa de apilado y
procesado: PixInsight.
Luna: Fase
de luna nueva
Seeing: El cielo estaba despejado, aparentemente
Bueno.
El cometa C/2025 A6
(Lemmon): un visitante de hielo bajo la Corona Boreal
El cometa C/2025 A6
(Lemmon) ha sido uno de los protagonistas del cielo de este mes de octubre. Se
trata de un cometa no periódico descubierto en enero de 2025 por el
observatorio Mount Lemmon, en Arizona (EE. UU.), que dio nombre al objeto.
Este visitante proviene
de las regiones más lejanas del Sistema Solar, probablemente de la Nube de
Oort, y sigue una órbita elíptica de largo periodo que lo traerá de nuevo cerca
del Sol dentro de unos 1.400 años. Es decir, si todo sigue su curso, volverá a
ser visible desde la Tierra hacia el año 3400.
Una noche bajo la Corona
Boreal
Aprovechando un par de
noches con buenas condiciones atmosféricas y coincidiendo con la fase de luna
llena, decidí intentar inmortalizar este espectacular cometa con una sesión de
astrofotografía.
La realicé el 23 de
octubre desde la azotea de mi casa. Utilicé una montura NEQ6, una cámara Canon
600D y un objetivo Sigma a 200 mm de focal. Aquella noche, el cometa se
encontraba justo debajo de la constelación de la Corona Boreal, en una
posición muy favorable para su observación durante las primeras horas de la
noche.
Con este equipo tomé unas
20 fotografías. Después monté el telescopio Evostar 72ED, con el que realicé 15
exposiciones de 120 segundos a ISO 1600.
Un cometa difícil pero
hermoso
El cometa se encontraba
muy bajo sobre el horizonte, y aunque su brillo aumentó notablemente —llegando
a ser visible a simple vista desde zonas oscuras—, la contaminación lumínica de
la ciudad dificultó obtener imágenes con buena señal.
Aun así, en las
fotografías se distingue claramente la coma, esa envoltura gaseosa que rodea el
núcleo helado, y sus dos colas: una iónica, estrecha y alargada formada por gases
ionizados que el viento solar empuja directamente, y otra de polvo, más corta y ancha, compuesta por diminutas partículas sólidas que reflejan la luz del
Sol.
Segunda sesión con la
Sociedad Astronómica de Lleida
El 26 de octubre nos
reunimos varios miembros de la Sociedad Astronómica de Lleida a unos cinco
kilómetros de la ciudad para volver a fotografiarlo. En esa ocasión no llevé el
telescopio, sino una cámara réflex con un objetivo Sigma de 300 mm y un trípode
fotográfico.
Al no disponer de montura
ecuatorial, tuve que limitar las exposiciones a 5 segundos para evitar el
movimiento de las estrellas. A pesar de ello, las imágenes ya mostraban
pequeñas trazas debidas a la rotación terrestre.
El vídeo que he publicado está compuesto por unas 40 fotografías consecutivas, tomadas durante unos tres
minutos. En él se aprecia perfectamente el desplazamiento del cometa y la
cantidad de satélites artificiales que cruzan el campo, un fenómeno cada vez más
común que dificulta la astrofotografía de larga exposición.
Un mensajero del origen
del Sistema Solar
El C/2025 A6 (Lemmon)
está compuesto por una mezcla de hielos de agua, dióxido de carbono, metano,
amoníaco y polvo: materiales que conservan la huella de los primeros tiempos
del Sistema Solar.
Cuando se acerca al Sol,
el calor provoca que estos hielos se sublimen, liberando gas y polvo que forman
su característica coma y sus colas. Su órbita, inclinada unos 70 grados
respecto al plano de la eclíptica, lo convierte en un visitante infrecuente, pero
no único. Si nada cambia, volverá a visitarnos dentro de unos catorce siglos.
Reflexión final
Observar y fotografiar un
cometa como el Lemmon siempre es una experiencia especial. Durante unos pocos
días, un fragmento helado procedente de los confines del Sistema Solar se
convierte en protagonista de nuestras noches, recordándonos la belleza efímera
y cambiante del cosmos.
Cada cometa nos invita a
mirar hacia arriba, con paciencia, curiosidad y asombro, conscientes de que
estamos siendo testigos de un fenómeno que no se repetirá en muchas
generaciones.
Gracias por visitar mi blog.
Saludos y..........
¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!

No hay comentarios:
Publicar un comentario