martes, 7 de octubre de 2025

CRÁTER TYCHO

 

Nombre: Cráter Tycho
Fotografía: Apilado del 30% de los mejores fotogramas de un video de 2500 fotogramas.
Cámara: ZWO ASI 290MC + filtro UV/CUT + Barlow 3x
Telescopio: SW Newton 200/1000 F5
Montura: NEQ6 Pro
Software de captura: FireCapture
Software de apilado: AutoStakkert
Procesado con: Registax 6 y PixInsight
Seeing: No muy bueno, con bastantes turbulencias
Lugar: Lleida, ciudad
Edad lunar: 9d 12h



Hacía tiempo que no le dedicaba una sesión de astrofotografía a nuestro querido satélite —lo tenía un poco abandonado por la fotografía de cielo profundo—, así que aprovecho esta publicación para compartir una sesión de astrofotografía lunar, viajando a 300.000 kilómetros de distancia para observar algunos de sus principales cráteres, concretamente el cráter Tycho.

La sesión tuvo lugar la noche del 8 de febrero, con una Luna creciente de 9 días y 12 horas y una superficie iluminada del 78%. El cielo no estaba completamente despejado: había nubes que, de vez en cuando, cubrían la Luna, además de bastantes turbulencias atmosféricas, más evidentes al realizar capturas con la Barlow 3x. A pesar de ello, continué con la sesión fotográfica.

Alrededor de las 21:30 saqué la montura a la terraza y la puse en estación siguiendo los pasos 2 y 3 ya publicados en el blog. Después dirigí el telescopio hacia el satélite y, una vez centrado, coloqué un ocular de 40 mm. Realicé una primera observación visual de la Luna a 25 aumentos y luego inspeccioné su superficie con el ocular de 10 mm y un filtro lunar polarizado. En visual, el juego de luces y sombras del terminador se veía espectacular.

Tras esta primera inspección coloqué la cámara ASI 290MC y realicé ocho teselas a foco primario de distintas zonas de la superficie lunar, con el objetivo de unirlas y crear un mosaico completo de la Luna. Una vez hechas las teselas, coloqué la Barlow 3x en la cámara y realicé varias capturas de diferentes cráteres, como Clavius, Copérnico, Eratóstenes, Platón y Tycho.

La imagen del cráter Tycho que publico en esta entrada corresponde a uno de los videos que proporcionó mejores resultados tras el apilado. Se trata de un video de unos 2500 fotogramas.


Datos técnicos del cráter Tycho:

El cráter Tycho es una de las formaciones más notables de la superficie lunar, situado en el hemisferio sur, a unos 43,3° de latitud sur y 11,2° de longitud oeste. Tiene un diámetro de aproximadamente 85 kilómetros y una profundidad cercana a los 4,8 kilómetros, lo que lo clasifica como un cráter de tipo complejo. Presenta un sistema de terrazas internas, un fondo plano y un pico central que se eleva más de 2 kilómetros sobre el suelo del cráter, formado por el rebote del material tras el impacto del meteorito.

Uno de los rasgos más característicos de Tycho son sus rayos visibles, que se extienden por miles de kilómetros desde el punto de impacto. Estos rayos están formados por material eyectado —principalmente polvo fino y fragmentos de roca— que fue lanzado a gran distancia durante la colisión. Debido a su composición rica en regolito fresco y altamente reflectante, estos rayos reflejan con intensidad la luz solar, haciéndolos visibles incluso desde la Tierra con un telescopio o a simple vista en noches de Luna llena.

Los estudios científicos indican que Tycho es un cráter geológicamente joven, con una edad aproximada de 110 millones de años, correspondiente al período Copernicano. Gracias a su morfología bien conservada y a su sistema de rayos tan extenso, Tycho se considera un laboratorio natural para estudiar los procesos de impacto y la evolución geológica de la superficie lunar.

  

Gracias por visitar mi blog.



Saludos y...


¡¡¡BUENOS CIELOS!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario