jueves, 23 de febrero de 2023

Cometa C / 2022 E3 ZTF

 EL COMETA VERDE C/2022 E3 (ZTF )





Videos hechos y publicados en you tube a partir de las capturas realizadas en cada sesión de astrofotografía.







    A finales de este  mes de Enero hemos tenido la suerte de poder ver y fotografiar un visitante inesperado que no se acercaba a la tierra desde hacía unos 50.000 años. Se trata del cometa periódico catalogado como C/2022 E3 ( ZTF ) descubierto el 02/03/2022 por dos astrónomos del  proyecto Zwicky Transient Facility.

    El 12 de Enero tubo su máximo acercamiento al Sol ( 166 millones de km ) y a partir del 17 de Enero ya fue posible observarlo a primeras horas de la noche con pequeños binoculares. Su máximo acercamiento a la Tierra fue el 1 de Febrero quedando a una distancia de 42 millones de km y brillando con una magnitud de 5,4.

Como siempre la sesión de astrofotografía la realicé desde la azotea de casa en Lleida ciudad obteniendo las capturas en dos días distintos.

El primer día fue el 13 de Enero, en ese momento me encontraba haciendo pruebas con la montura y no pude ponerla en estación, así que la orienté hacia el norte y la hice servir como trípode. Fueron un total de 40 imágenes de 15 segundos cada una a ISO 1600. ( con esa exposición y la focal del telescopio las estrellas ya empezaban a salir movidas ).

En el video se puede ver como el cometa va recorriendo parte de la bóveda celeste y en el mismo campo de visión también ha quedado registrada la lejana galaxia NGC 5907 ( parte superior derecha) .

He intentado procesar las imágenes pero no logro sacar la información deseada del cometa, Con tomas de 15 segundos es bastante complicado sacar algo decente, así que me he de contentar con el pequeño video que he hecho y este procesado muy escueto y forzado de la imagen obtenida. 

El segundo día fue el 28 de Enero y realicé un total de 24 capturas de 90 segundos cada una a ISO 1600 con la canon 600D y el telescopio SW72ed. En esta segunda ocasión también utilicé la montura NEQ6 pero esta vez, si la puse en estación alineándola a 3 estrellas aunque no hice guiado. En la imagen se puede apreciar el núcleo brillante del cometa, su alargada cola iónica, la coma verdosa y la gran cantidad de polvo que va dejando a su paso.

También he hecho un pequeño video con los 24 lights capturados el día de la sesión donde podemos apreciar el movimiento del cometa en esos 35 minutos de duración.

Tras estas capturas decidí quitar el tubo 72ed y hacer unas fotografías con el newton 200/1000 para captar mejor el núcleo del cometa.  Realicé un total de 20 capturas de 60 segundos cada una a ISO 1600, luego llegaron las nubes y tuve que dar por finalizada la sesión de fotografía.

En ambas sesiones se realizaron las tomas de calibración flats, darks y bias.

El apilado y procesado de las imágenes lo realicé con el software pixinsight.


PROCESADO

El apilado y procesado lo realicé con el programa Pixinsight y el procedimiento fue el mismo para las 3 fotografías.

Primero realicé las capturas de los lights, flats, Bias y Darks.  ( en el blog ya explico como los obtengo ). Una vez tenemos todas estas imágenes las apilamos para obtener el masterlight pero el objetivo no es la foto maestra final sino la carpeta que se genera con el nombre de  " registred ".  En esa carpeta el programa ubica todos los lights Calibrados, Registrados y Debayerizados.  La imagen maestra no nos sirve porque las estrellas si están alineadas pero el cometa sale todo movido, por esa razón hemos de hacer el apilado en dos pasos. por un lado hemos de obtener una imagen con el cometa sin las estrellas y por otro lado hemos de obtener otra imagen con las  estrellas sin el cometa. Estas imágenes se consiguen con las funciones " comet aligment " e " image integratión" para el cometa y " comet aligment", "star aligment"  e "image integration" para las estrellas.





Una vez tenemos las dos imágenes solo nos queda unirlas con la función "Pixel math " formando una FOTO MAESTRA donde aparecen, ahora sí,  las estrellas puntuales y el cometa también puntual. Esta última imagen sería la imagen que utilizaremos para hacer el procesado como si de un objeto de cielo profundo se tratara.

También se pueden obtener las dos imágenes de otra manera, primero se captura las fotos del cometa y cuando esté ya ha salido del campo de visión de la cámara se realizan, otra vez, las fotos  a las estrellas pero ahora sin  el cometa ( o al día siguiente en las mismas coordenadas se hacen las capturas a las estrellas ).  Cuando ya tienes apiladas ambas fotografías,  igual que hemos dicho anteriormente, procedemos a obtener la imagen del cometa sin las estrellas y seguidamente lo sumamos a la imagen de solo estrellas capturada en la segunda sesión. De esta forma ya tenemos también el cometa puntual y las estrellas puntuales en una sola imagen.

Podéis ver la publicación que hice del cometa Neowise donde también explico un poco todo este proceso. 


LOS VIDEOS

El montaje del video lo realicé partiendo de las mismas imágenes CDR de la carpeta registred.  Éstas imágenes las alineamos con la función " star aligment " ubicándolas en una carpeta nueva  llamada " estrellas alineadas con el cometa ".

Con la función blink abrimos todas las imágenes alineadas de la nueva carpeta y apretamos la pestaña play. En ese momento se generará un vídeo virtual donde irán apareciendo  todas las imágenes de forma secuencial y se podrá ver  como el cometa se va desplazando por la bóveda celeste mientras las estrellas permanecen quietas y estáticas. Abrimos todas estas imágenes alineadas  y las estiramos con el histograma;  después de estirarlas las guardamos en formato JPG en otra carpeta nombrada " imágenes estiradas montaje video ".  Cogemos estas imágenes ya estiradas y guardadas en formato JPG y las abrimos con el programa PIPP. Una vez abierta las unimos formando un video en formato AVI y listo, ya tenemos el video montado y preparado para publicar.

Si se quiere también se puede editar el video y ponerle las anotaciones que se quieran como el nombre del objeto, autor, fecha, etc.  Yo lo he hecho utilizando un software de edición de videos muy sencillo y básico para principiantes llamado “ Movavi video “. 

Con estas tres sesiones de astrofotografía he tenido la suerte de poder ver y fotografiar un objeto que se abre camino por el universo y que nos viene a visitar periódicamente cada 50.000 años. La última vez que nos visitó, el ser humano vivía en cuevas haciendo  pinturas rupestres y fabricando herramientas con piedras. Quién sabe si dentro de 50.000 años el ser humano habrá evolucionado de tal manera que incluso podamos acompañarlo en su viaje con alguna nave espacial.


Gracias por visitar mi blog.


                  Saludos  y.....


                                                      ¡¡¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!!!





domingo, 3 de abril de 2022

Cadena Markarian M-86 y M-84.

 


Nombre: Galaxia M86  y  M84.

Lights:  30 fotografías ( RAW ) de 180 segundos cada una a ISO 1600.

Darks:  50    Bias:  50        Flats: 30        Temperatura ambiental:    +12 º.

Montura:  NEQ6 PRO II

Telescopio: SW 200/1000 + Lunático EZG-60 ( tubo de guiado ).

Cámara: Canon EOS 1300D sin modificar  +  Corrector de coma. ( no se ha utilizado ningún filtro ).

Cámara guiado:  QHY5 L-II-C.

Programa de guiado: PHD 2 Guiding.

Error RMS:  aproximadamente 0.9 segundo de arco.

Programa de apilado y procesado: PixInsight.

Fase lunar: Semana de Luna nueva.

Seeing:  El cielo estaba despejado, aparentemente Bueno.



            Si hay una constelación en la bóveda celeste que puede presumir de tener un grandísimo enjambre de galaxias, esa es Virgo.  Hay tantas galaxias en esa pequeña porción de cielo que fotografíes donde fotografíes  la cámara capta un gran número de pequeñas y lejanas galaxias de distintas formas.  De hecho en ésta constelación hay una zona conocida como " Súper cúmulo de Virgo " caracterizada por una inmensa cantidad de galaxias de entre las que podemos destaca como principales y más brillantes:, M49,  M58, M59, M60, M61,M84, M85, M86, M87( publicada en el blog ), M89, M90, M91, M98, M99 y M100 entre muchas otras.

            La fotografía publicada corresponde a una parte de la famosa cadena Markarian donde encontramos como galaxia principal y centrada en la imagen a M86 junto a su vecina M84 ( a la derecha )  y el dúo de galaxias conocido coloquialmente como “ los ojos ” ( parte superior izquierda ).  También podemos identificar a las galaxias NGC 4402, NGC 4388, NGC 4413 y NGC 4425 entre otras. 

            Si observamos detalladamente la parte central y más brillante de la galaxia M86 podemos ver una pequeñita y difusa galaxia de magnitud visual +16,7 mucho más lejana e identificada como PGC 40659.

M-86:  Se trata de una galaxia lenticular situada a una distancia de 56 millones de años luz y cuya magnitud aparente es de 9,8. Fue descubierta en 1781 por Charles Messier y se estima que se nos está acercando a una velocidad de 244 km por segundo.  M86 se encuentra en el corazón del cúmulo de virgo ( de galaxias ) formando pareja con su vecina M84 la cual parece que está interactuando y en proceso de fusión con M86.

M-84: Es una galaxia lenticular de magnitud aparente + 10 y se encuentra a una distancia de 60 millones de años luz.  Fue descubierta por Charles Messier en 1781 al mismo tiempo que M86.  En su parte central aparecen dos bandas de polvo o chorros que cruzan la galaxia y solo son visibles con imágenes de radio. En su núcleo se cree que hay un agujero negro supermasivo ya que hay un disco de gas que gira en torno a 400 km/s, además de que su núcleo tiene unas 180 masas solares concentradas en menos de 26 años luz.

            NGC 4435 Y NGC 4438: Conocidas dentro de la cadena Markarian, como “ Los ojos ”  NGC 4435 y 4438 son dos galaxias situadas a una distancia a nosotros de 50 millones de años luz pero separadas entre sí unos 100.000 años luz.

NGC 4435: es una galaxia lenticular barrada con un alto grado de estrellas jóvenes en su centro,  lo que apunta que hace unos 190 millones de años sufrió un nacimiento de estrellas o brote estelar muy superior a lo normal, seguramente causado por una interacción con su vecina  NGC 4438.

NGC 4438: Es una galaxia denominada “ peculiar “ puesto que debido a su inusual forma no se sabe muy bien como clasificarla. Finalmente la han clasificado tanto cómo galaxia espiral cómo galaxia lenticular.  Se desconoce el mecanismo que hace que su región central muestre actividad y que ha expulsado bucles de gas opuestos el uno del otro. Se están investigando varias hipótesis: un brote estelar, un agujero negro o un núcleo galáctico activo.

NGC 4402: Galaxia espiral vista de canto y situada a unos 50 millones de años luz. Tiene una magnitud aparente de +12 y un diámetro aproximado de 55 mil años luz.

NGC 4388:  Galaxia espiral, posiblemente barrada, y vista casi de canto. Tiene una magnitud aparente de +12 y se encuentra a una distancia de 60 millones de años luz.

NGC 4413: Galaxia espiral barrada de magnitud +13 y ubicada a unos 51 millones de años luz.

NGC 4425: Galaxia lenticular de magnitud +12.9 y ubicada a unos 55 millones de años luz.

También se puede ver e identificar varias galaxias del catálogo PGC y IC.

Toda la información referente a las galaxias la he encontrado en Internet Wikipedia y la web: news.sky-maps.org.

 

            Como siempre la fotografía la realicé desde mi ubicación en Lleida ciudad ( bortle 5-6 ) poniendo la montura en estación siguiendo los pasos 2,3 y 4 ya publicados en el blog.

Masterlight de la sesión de astrofotografía.



Masterlight estirada con el histograma.

 


Gracias por visitar mi blog.

 

                        Saludos y…

 

                                               ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!


jueves, 10 de marzo de 2022

MARE CRISIUM

 MARE CRISIUM  “ El puente fantasma de O’neill ”.



Objeto: Mare Crisium.

Equipo: Newton SW 200/1000 F5 + NEQ6 PRO

Cámara:  ASI 290mc + Barlow 3x

Software de captura del video:  Firecapture.

Software de apilado del video:  AutoStakkert.

Software de procesado del video:  Registax 6 y PixInsight.




Publicación de una revista referente al descubrimiento del puente de O'Neill


            Cuando observamos la Luna en el cuarto día de su fase creciente, podemos ver a simple vista una zona más oscura y ovalada conocida como  " Mare Crisium " o Mar de la Crisis. Se localiza en la parte este del disco lunar y apenas 17º por encima del ecuador.

              De hecho el Mare Crisium es en realidad un antiguo y gigantesco cráter de impacto originado en el periodo Nectario el cual quedó inundado por la lava lunar en el periodo imbrico superior, prueba de ello la encontramos en los cráteres fantasma que hay semienterrados en parte de su superficie.

            Como he dicho anteriormente el mar de la crisis es de forma ovalada, 570 kms x 620 kms. Tiene una extensión de 176.000 km. Cuadrados y un diámetro aproximado de 555 kms. Su superficie es muy plana, apenas tiene relieves y se pueden distinguir 3 grandes cráteres en su interior. Yerkes ( 36 km. ), Picard ( 23 km. ) y Pierce ( 18 km. ). Las paredes que rodean este pequeño mar tienen una altura aproximada de 3000 mts destacando, de entre ellas, un accidente geográfico en unos de sus extremos conocido como Promotorium Agarum: un cabo montañoso de 80 km de diámetro y una altura aproximada de unos 4000 metros.

            El Mar de la crisis fue la zona elegida por la Unión Soviética para enviar la última sonda no tripulada del programa luna. Un programa espacial soviético formado por 24 unidades cuyo objetivo principal era fotografiar y estudiar la superficie lunar. La última sonda “ luna 24 ” tenía como objetivo recoger muestras lunares y traerlas a la Tierra. El 9 de Agosto de 1976 la sonda despegó de la unión soviética y alunizó en el Mare Crisium el 18 de Agosto en la ubicación 12º 45’ de latitud norte y 62º 12’ de longitud este. Tras escavar unos 2 metros de profundidad y recoger 170 gramos de muestras del subsuelo, regresó con ´xito a la tierra el 22 de Agosto del mismo año.

            Precisamente en el mar de la crisis encontramos una anécdota un tanto peculiar. El 29 de Julio de 1953 un astrónomo aficionado llamado John O’Neill se encontraba observando la superficie lunar con su pequeño telescopio de 90mm cuando, algo en el extremo del mare crisium, le llamó la atención.  Entre los montes Olivium y Lavinium le pareció  ver un puente natural de unos 20 km de longitud. Parecía que la luz solar atravesaba la estructura por debajo proyectando su sombra al suelo.  Éste hallazgo lo compartió con un importante astrónomo aficionado de prestigioso renombre llamado Hugh Percy Wilkins, el cual, después de observar la zona con otro telescopio más potente, corroboró su descubrimiento pero diciendo que la estructura era solamente de unos 2 km. Sin pensarlo dos veces O’Neill publicó a los cuatro vientos su descubrimiento publicándose en varias revistas. Días más tarde prestigiosos astrónomos de diferentes países desmentían tal descubrimiento diciendo que el misterioso puente, era en realidad, un juego de luces y sombras originado por las pequeñas montañas de la zona.




Muchas gracias por visitar mi blog.

 

                        Saludos y ……

 

                                                           ¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!


miércoles, 16 de febrero de 2022

RUPES RECTA “ LA ESPADA DE LA LUNA ”.

 


Objeto: Rupes Recta  “ La espada de la Luna “.

Equipo: Newton SW 200/1000 F5 + NEQ6 PRO

Cámara:  ASI 290mc + Barlow 3x

Video: Formato AVI de 45 segundos de duración con 2570 frames

Software de captura del video:  Firecapture.

Software de apilado del video:  AutoStakkert.

Software de procesado del video:  Registax 6, Fitswork y PixInsight.










            Si observamos la luna un día después de cuarto creciente o un día después de cuarto menguante, justo en el terminador lunar en la zona del Mare Nubium, podemos encontrar una espectacular falla lunar conocida como Rupes Recta o “ espada de la luna “ de forma coloquial para los aficionados.  Este espectacular accidente geográfico de unos 110 km de largo, 3 de ancho y 300 mts de alto, queda completamente iluminado en la fase lunar menguante o completamente oscuro, proyectando su sombra  al suelo, en la fase lunar creciente.

            Como se puede apreciar en la imagen publicada, la fotografía fue tomada el octavo día de la fase creciente lunar.

            Hacía mucho tiempo que tenía ganas de hacer esta sesión de astrofotografía lunar porque era un tema que me había quedado pendiente desde hace unos años.  Concretamente desde el 2017 cuando realicé una sesión a este mismo objeto " Rupes Recta "pero con la luna en fase menguante quedando toda la falla iluminada. Desde ese momento me había propuesto volver a fotografiar la espada de la luna en fase creciente pero por un motivo u otro hasta ahora no lo había vuelto a intentar. Con esta fotografía me quito esa espinilla que tenía clavada.  

            Si se comparan sendas imágenes podemos apreciar la diferencia que hay entre la cámara QHY5 L II color utilizada en la primera sesión y la ZWO ASI 290mc utilizada en esta segunda ocasión.  Ésta última tiene más campo de visión y consigo muchísimos más frames por segundo que con la primera consiguiendo de esta manera videos más cortos y con más fotogramas. También hay que decir que la rupes recta de la primera sesión tiene muy buena nitidez, mejor que la segunda.  El seeing que hubo esa noche fue realmente espectacular.

            La sesión tuvo lugar en el mes de Octubre y como siempre la realicé desde la azotea de casa en Lleida ciudad.  No hacía viento y el cielo estaba completamente despejado, todo parecía correcto hasta que empecé a hacer las capturas. Las imágenes presentaban muchas turbulencias y costaba encontrar fotogramas con buena nitidez.

            Como siempre la montura la puse en estación siguiendo los pasos 2 y 3 ya publicados en el blog. Tras tener el telescopio enfocado y con la luna centrada en el portaocular coloqué la cámara ASI 290 mc  y realice varias capturras a foco primario para posteriormente realizar un mosaico lunar. Con este mosaico lunar he montado un video que he publicado también en youtube y en facebook donde voy acercando la imagen hasta llegar a la fantástica falla Rupes Recta.

            Después de estas capturas coloqué una barlow 2x y barlox3x y realicé varios videos de la famosa espada de la luna. El seeing no era muy bueno y las turbulencias eran constantes haciendo muy difícil obtener buenas capturas. De todos los videos realizados al final procesé uno de 2570 frames y 45 segundos de duración obteniendo una imagen procesada bastante bien definida. En la fotografía se ve perfectamente la falla protagonista de esta sesión y muchos de los cráteres de su alrededor.

 

OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN:

RUPES RECTA:

            Se trata de una falla de la superficie lunar situada al Sureste de Mare Nubium. Tiene una longitud de 110 km de largo, una anchura media de 2 ,3 km y una altura de 300 metros.  Su peculiaridad es que cuando el sol la ilumina el 8 día de la órbitalunar( 1 día después de luna creciente ) ésta se nos muestra oscura y cuando el sol la ilumina el 22 día de su orbita ( 1 día después de luna menguante ) la falla se nos presenta iluminada.

            La empuñadura de la famosa " Espada de la luna " está formada por los restos de un cráter conocido comoThebit P o "cráter fantasma" que se quedó enterrado casi por completo con la lava volcánica que surgió cuando se formó el Mare Nubium.

RIMA BIRT:

            Es una falla situada a pocos quilómetros de la famosa RupesRecta y fue un antiguo pasillo por donde circulaba la lava emitida por un domo de la zona. Tiene una longitud de 70 km y una anchura de 1500 metros. En los dos extremos de la falla hay dos fosas fácilmente visibles denominadas Birt E y Birt F.

 

CRÁTERES:

BIRT:

            Cráter de impacto lunar situado al Oeste de Rupes Recta con un diámetro de 17 km y una profundidad de 3500 metros.  

THEBIT:

            Cráter de impacto lunar situado al Este de Rupes Recta con un diámetro de 57 km y una profundidad de 3300 metros.  

NICOLLET:

            Es un pequeño i solitario cráterde impacto situado en el Mare Nubium al Oeste de la famosa Rupes Recta.  Tiene forma de cuenco y sus bordes están elevados por encima de la superficie lunar. Su diámetro es de 15 km y tiene una profundidad de 2000 metros.

ARZACHEL:

            Cráter de impacto lunar, relativamente joven, situado al Este de Rupes Recta cuyo diámetro alcanza los 96 km y tiene una profundidad de 3600 metros. Tiene un pico central desplazado un poco hacia el oeste cuya altura alcanza 1500 metros. Dentro del cráter central hay también otros más pequeños como son los cráteres Arzachel A  y  Arzachel K,  al lado de éstos hay un conjunto de fisuras o fallas llamadas  " RimaeArzachel " que se extienden a lo largo de 50km por dentro del cráter.

            

ALPETRAGIUS:

            Cráter de impacto lunar situado al borde oriental del Mare Nubiumy al norte de la Rupes Recta con un diámetro de 40 km y una profundidad de 3900 metros. Tiene un pico central que alcanza los 2000 metros de altura.

           

LASSELL:

            Cráter de impacto lunar situado al borde oriental de Mare Nubium junto al cráter Alpetragius.  Tiene un diámetro de 23 km y una profundidad de 900 metros. 

PROMONTORIUM  TAENARIUM:

            Se trata de una región montañosa situada en el extremo oriental del Mare Nubium por encima de la Rupes Recta. Tiene una longitud aproximada de 70 km.

LIPPERSHEY:

            Cráter de impacto lunar con un diámetro de 7km y una profundidad de 1400 metros. Se encuentra al Suroeste de Rupes Recta. 

PURBACH:

            Cráter de impacto lunar situado al Sureste de Rupes Recta,   justo debajo del cráter THEBIT.  Se trata de un gran cráter con las paredes muy desgastadas cuyo diámetro es de 118 km y tiene una profundidad de 3000 metros.

            Éste cráter junto con los otros dos que hay tocándose al lado “ La Caille “ y “ Blanchinus “ forman la llamada “ X Lunar “. La X Lunar está situada en el punto donde se tocan los bordes de los 3 cráteres.

            

LA CAILLE:

            Es un cráter de impacto lunar que esta situadoen las irregulares tierras altas del Sur, al este del Mare Nubium tocando con sus dos cráteres vecinosPurbach y Blanchinus( los tres forman la llamada X lunar ). Tiene un diámetro de 68 kilómetrosy una profundidad de 2800 metros.

          

BLANCHINUS:

            Es un cráter de impacto lunar con los bordes muy degradados situado junto a los cráteres Purbach y La Caille. Es uno de los tres cráteres que forman la " X lunar ". En la fotografía no aparece el cráter porque no entra dentro del campo de visión. Sólo podemos ver un lateral de su borde.  El cráter tiene un diámetro de 58x68 km y una profundidad de 4200 metros.

 

 

CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN:

            Estoy muy contento con la sesión porque a pesar de no tener un buen seeing he logrado obtener una fotografía bastante decente donde se puede ver e identificar claramente la famosa falla Rupes Recta o “Espada de la luna“.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                        Saludos y….

 

                         ¡¡¡¡ BUENOS CIELOS !!!!

sábado, 5 de febrero de 2022

MANCHAS SOLARES 02/ 02/ 2022




Equipo:

Telescopio: Newton SW 200/1000 F5 + Montura Neq6 Pro.

Cámara: Canon EOS 1300D sin modificar.

Filtro solar: Filtro de cristal marca Orión.

 

Comparto esta fotografía del Sol realizada el 2 de Febrero 2022 desde la azotea de mi casa en Lleida ciudad.

En la imagen se pueden observar los tres grandes grupos de manchas solares que se encontraban en ese momento repartidas por toda su superficie.

Región 2936: 15 manchas solares

Región 2938: 1 mancha solar.

Región 2939: 4 manchas solares.

Región 2940: 13 manchas solares.

 

Esta información la he obtenido de la app “ spaceWeatherLive ”.


    La imagen es el resultado de apilar el 40% de los mejors frames de un video hecho con la Canon a foco primario con el telescopio. La duración del video fue de 1 minuto 40 segundos y se obtuvieron un total de 2600 frames.

    La Canon graba los videos en formato MOV, un formato que no es compatible con el programa de apilado, el cual solo reconoce TIF o AVI. Así que una vez hecho el video lo convertí a formato AVI con el programa PIPP, luego apilé el 40 % de los mejores fotogramas del video con el programa de apilado Autostakkert y finalmente procesé la foto apilada con Registax 6 y PixInsight.

    El día de la sesión el cielo estaba completamente despejado y sin viento. A las 14:00 pm coloqué la montura en estación a la terraza, para ello me ayudé de unas marcas que tengo hechas al suelo y de esta forma dejar la montura ya encarada y enfocada hacia la polar. Antes de empezar coloqué un filtro solar de cristal en la boca del tubo óptico y otro de lámina baader en el buscador. Después dirigí el telescopio hacia el Sol con la ayuda del mando Synscan y finalmente realicé unos micro movimientos hasta cntrar el astro al centro del ocular de 40mm. Tras una breve ojeada y ver que efectivamente había varias zonas con manchas solares, coloqué la cámara al portaocular y realicé varias capturas con una ISO  de 100 y una velocidad de disparo de 1/125. Las imágenes no me acabaron de de convencer, salían con las manchas un tanto borrosas así que coloqué la cámara en la posición de video y realicé varios vídeos con la intención de apilarlos igual que hago con las sesiones de planetaria. Al no disponer en ese momento del portátil ( esta sesión no estaba prevista ), no pude utilizar la cámara ASI 290mc y no pude realizar capturas con barlow 2x para centrarme específicamente en las manchas. A pesar de ello con la réflex también pude captar una bonita imagen de nuestro Sol con las manchas solares bastante bien definidas.

Sobre las 14:30 recogía el equipo y daba por finalizada la sesión de astrofotografía.

Gracias por visitar mi blog.

 

                                   Saludos y…….

 

                                               ¡¡¡¡  BUENOS CIELOS  !!!!





sábado, 29 de enero de 2022

PLANETA MERCURIO

Mercurio, el pequeñín de nuestro sistema solar ( 06/01/2022).



Nombre:  Planeta Mercurio.

Montura:  SW NEQ6 PRO  +  Tubo Newton SW 200/1000 F5

Cámara planetaria:  ZWO 290MC  + Barlow 2x + Filtro proplanet 742 .

Video: Formato AVI de 2554 frames.

Software de captura del video:  Firecapture.

Software de apilado del video:  AutoStakkert. ( 10% de los mejores frames )

Software de procesado del video: Registax 6 y PixInsight.

 





            El pasado 6 de Enero realicé una sesión de astrofotografía  planetaria a Mercurio, el planeta más cercano al Sol i,  por ahora,   también el más pequeño de nuestro sistema solar. Esos días el planeta se localizaba en la constelación de Capricornio, brillaba con una magnitud de -0.67 y se encontraba en su fase decreciente quedando iluminada su superficie en un 61 %.

             Como siempre las capturas las hice  desde la azotea de mi casa  en Lleida ciudad y  como pasa con Venus, el mejor momento para fotografiar a Mercurio es al amanecer o al atardecer; dependiendo de la posición en que se encuentre respecto a la tierra y el Sol.  A comienzos de Enero el planeta era visible al atardecer justo cuando nuestro astro desaparecía por el horizonte.  En ese instante el planeta quedaba brillando varios minutos en el firmamento hasta que finalmente también desaparecía por el horizonte. Al ser un objeto tan bajo, apenas 8º de altura, las turbulencias atmosféricas eran enormes y a juzgar por las imágenes capturadas pensaba que no se podría distinguir nada del planeta, solo una pequeña mancha algo brillante y muy borrosa.

            A las 17:15 pm  aproximadamente  puse la montura  a la terraza,  la coloqué en estación siguiendo los pasos 2 y 3 explicados en el blog y sobre las 17:45 ya tenía el telescopio apuntando hacia Mercurio. Como he dicho anteriormente, el planeta  quedaba muy bajo, casi rozaba los tejados de los edificios vecinos  y no sabía si se podría ver debido a la gran cantidad de luz  que todavía  había en la bóveda celeste. Coloqué el ocular de 40mm ( 25 aumentos ) al telescopio y me quedé sorprendido porque efectivamente, SÍ se podía distinguir el planeta entre el fondo del cielo todavía azulado. Quité el ocular y coloqué la cámara de planetaria ZWO ASI 290 mc con el filtro pro-planet 742, el cual ayudó bastante a oscurecer el fondo del cielo a la vez que resaltó un poco más el brillo del planeta.  Realicé varias capturas unas a foco primario y otras con barlow 2X  obteniendo la mejor captura con un video de 2554 frames hecho a las 18:15 mp. A las 18:25 Mercurio ya quedaba oculto y fue imposible continuar con la sesión de planetaria.



            A continuación pongo un fragmento del video con el cual he hecho la fotografía publicada y algunas imágenes del procesado del planeta.


Fragmento del video hecho a Mercurio.



Uno de los mejores fotogramas del video.



Imagen apilada con el software Autostakker



Procesado de wavelets con registax 6.

Procesado con el programa PixInsight.



OBJETOS QUE APARECEN EN LA IMAGEN:

Planeta Mercurio.

            Mercurio es uno de los 4 planetas interiores de nuestro sistema solar.  Es el más cercano al Sol y también es el más pequeño. Tiene un diámetro de 4879 km ( un poco más grande que nuestra luna 3500 km ), un periodo de rotación de 58 días, (un día en Mercurio dura 58 días terrestres )  y un periodo de translación de 88 días.  Apenas tarda 3 meses en completar una vuelta completa al Sol.

            Al tratarse de un planeta interior su superficie es rocosa y llena de cráteres. La temperatura de Mercurio oscila de 400 º C  en la parte diurna a -170 º C en la parte nocturna.  Tiene una atmosfera muy fina, casi inexistente y al igual que Venus, no tiene ningún satélite natural asociado.

            A parte de las fases creciente y menguante de Mercurio, también es posible verlo de día cuando transita por delante del Sol. En ese momento y utilizando filtros solares, es posible ver como una diminuta circunferencia negra pasa por delante de todo el disco solar.

            El planeta es conocido desde la antigüedad, sus primeras referencias las encontramos en la cultura sumeria  3000 – 2500 a.c, pasando después por la Egipcia, la Griega y por último la Romana.

 

                        Toda la información referente al planeta Mercurio la he obtenido de internet, Wikipedia.


CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN DE ASTROFOTOGRAFÍA PLANETARIA.

            Mercurio es un planeta muy pequeño y evidentemente con mi equipo es imposible poder ver y fotografiar algún detalle de su superficie, para ello necesitaría como mínimo un telescopio  C9.25 o un C11 y trabajar con focales de 5000mm en adelante, además de mucha técnica y paciencia.  Aun así estoy muy contento con el resultado de la sesión porque con mi modesto equipo he logrado fotografiar el planeta Mercurio sin que su silueta aparezca extremadamente borrosa debido a las turbulencias atmosféricas y también he logrado captar la superficie del planeta parcialmente iluminada por el Sol debido a su fase decreciente.

            Como he dicho en otras ocasiones para hacer astrofotografía planetaria con resultados muy bueno se necesitan telescopios con una apertura mínima de 150mm o 200mm  y  trabajar con focales muy largas de unos  3000mm o 4000mm en adelante. Dicho esto con un telescopio de apertura media y focal corta como es mi newton 200/1000 también podemos disfrutar de un paseo visual más que decente por el sistema solar utilizando barlows 2x  o  3x. Con estos equipos también podemos lograr imágenes planetarias muy buenas y con una nitidez aceptable, aunque ahí ya dependerá de la calidad del equipo y la destreza de cada uno.

 

Gracias por visitar mi blog.

 

                              Saludos y...

 

 

                                                           ¡¡¡¡BUENOS CIELOS !!!!